9 dic 2014

EL APARATO DIGESTIVO





Por si hay algún problema aquí tenéis la dirección del video:

https://www.youtube.com/watch?v=XrFLEDncNEI

Actividad a realizar:

1º Ver el video.

2º Publicar un comentario explicando lo que faltaría por añadir al respecto.

26 oct 2014

ATENCIÓN A LOS ADITIVOS QUE TOMAMOS!!





Trabajo a realizar:
  1. Selecciona dos alimentos variados que consumas.
  2. Extrae los aditivos que contienen cada uno de ellos.
  3. Utilizando la tabla adjunta, saca una pequeña conclusión y nos la das a conocer publicándola.

8 oct 2014

EL CICLO DEL ÉBOLA


VIRUS CAUSANTE DEL ÉBOLA
                                   

TRABAJO A REALIZAR:

1º  Visualiza del ciclo del ébola.

2º  Busca información de los murciélagos y otros mamíferos que son posibles transmisores del virus del ébola.

3º  Localiza el área de distribución y el hábitat donde se desarrollan estos animales que intervienen en el contagio.


4º  Publica un comentario de tu trabajo.



                 

Los descubridores de cómo se orienta el cerebro ganan el Nobel de Medicina




Los investigadores John O’Keefe y el matrimonio May-Britt y Edvard Moser han recibido hoy el premio Nobel de Medicina por descubrir las células que componen el sistema de posicionamiento en el cerebro humano.

El trabajo de los tres investigadores desvela las neuronas que nos ayudan a “saber dónde estamos y a dónde queremos ir”, según ha resumido hoy uno de los miembros del Comité que otorga cada año el premio. El neurocientífico británico-estadounidense O'Keefe recibe la mitad del premio y los noruegos May-Britt y Edvard Moser, marido y mujer, comparten la otra mitad del galardón. Se trata del quinto matrimonio que gana este prestigioso galardón.
Los premiados han descubierto "nuestro GPS" interno dentro del cerebro y demostrado la estructura detallada a nivel celular que es la base de funciones cognitivas complejas, ha dicho el Comité del Nobel en el comunicado de anuncio del Premio.
Los premiados han descubierto "nuestro GPS" interno dentro del cerebro
John O'Keefe, profesor de neurociencia en el University College de Londres, descubrió en 1971 un tipo de células nerviosas que se activaban alternativamente cuando una rata estaba en uno u otro punto de un habitáculo. Se trataba de las primeras neuronas de posicionamiento que se observaban y se encargaban de hacer un "mapa de la habitación". Esas "células de lugar" se encontraban en el hipocampo, la región del cerebro que recibe su nombre por tener forma de caballito de mar. El hipocampo es una de las partes más internas, mejor conservadas y primitivas del cerebro, y tiene todo el sentido pues la orientación y el posicionamiento son esenciales para conocer el entorno y evitar acabar siendo devorado por un depredador.
"Conocí a O'Keefe en los setenta, cuando yo aún era un estudiante, y su teoría del hipocampo como mapa cognitivo no se la creía nadie", explica Juan Lerma, director del Instituto de Neurociencias de Alicante. "Es un auténtico pionero", reconoce, porque actualmente muchos neurocientíficos estudian esas neuronas de lugar, en parte porque las técnicas para estudiarlas son "mucho más fáciles que hace treinta años", añade. Gracias  a microelectrodos, "unas finísimas agujas que llevan circuitos impresos", se puede medir la actividad de cientos de neuronas en el hipocampo y desentrañar ese mapa cognitivo del que hablaba en los setenta.
En 2005 el trabajo de O'Keefe se vio reivindicado cuando el matrimonio Moser descubrió un nuevo componente del GPS cerebral. Se trataba de las "células de red", un sistema interconectado de neuronas que determinan la posición y nos ayudan a encontrar un camino determinado. Edvard y May-Britt Moser, que actualmente  trabajan en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, también mostraron cómo las células de lugar descritas por O'Keefe y las de red se compenetran para determinar la posición y ayudar al individuo a orientarse.
"En los años setenta la teoría del hipocampo como mapa cognitivo no se la creía nadie"
Los hallazgos de estos tres investigadores, han dicho los responsables del premio, han ayudado a responder una pregunta que obsesionó a filósofos y científicos durante siglos: ¿cómo el cerebro crea un mapa del espacio que nos rodea y cómo nos ayuda a movernos por un entorno complejo?
Los hallazgos de los tres nobeles se hicieron en animales, pero más recientemente también se han descubierto pruebas de que hay un sistema similar en el cerebro humano. Gracias a las nuevas técnicas de imagen cerebral y también al estudiar pacientes que necesitaban cirugía en el encéfalo se ha demostrado que nuestro cerebro también tiene esas células de lugar y de red que componen el GPS interno. Las células de red descubiertas por los Moser se encuentran en otra zona del cerebro conocida como la corteza entorrinal y que se comunica con el hipocampo para que el sistema funcione correctamente. En los enfermos de alzhéimer esas dos áreas del encéfalo sufren daños y por eso los pacientes tienen problemas para orientarse y llegan a perderse. El estudio de estas redes cerebrales, dice el Comité, puede ayudar ahora a explicar cómo esta enfermedad causa una "devastadora pérdida de memoria".

El descubrimiento del posicionamiento en el cerebro supone "un cambio de paradigma" para entender cómo un grupo de células especializadas se encargan de tareas cognitivas complejas y "abre una vía" para entender la memoria, el pensamiento y nuestra capacidad de planear, ha añadido el Comité.


21 sept 2014

CURIOSIDADES SOBRE LA RISA




Y PARA EMPEZAR CON BUEN HUMOR...



¿Eres de esos a los que les encanta reírse? ¿Prefieres irte a la cama después de haber visto una comedia en la televisión? La risa tiene diversos beneficios a nivel físico y mental.

Los investigadores siguen averiguando qué efectos puede tener este comportamiento sobre la salud humana.


El humor mejora la memoria
Chambers y Payne han publicado recientemente (2014) los resultados de un experimento en el que comprobaron los efectos positivos del humor sobre los procesos de consolidación en la memoria de aquello que nos parece gracioso.

En su trabajo expusieron a los participantes a una serie de dibujos tipo cómic clasificados como graciosos y no graciosos. Después de ver las imágenes, a algunos de los participantes se les pidió que no durmieran durante las doce horas siguientes, mientras que a otros sí se les permitió hacerlo. Después de esas 12 horas, volvieron a preguntar sobre los dibujos a todos los participantes y así valorar el recuerdo del material.

Los resultados mostraron por primera vez que los dibujos calificados como divertidos o graciosos se recordaron mejor que los no graciosos no sólo tras un tiempo corto (15 minutos) sino también tras un período de tiempo más largo (12 horas). De forma curiosa, además el sueño influyó positivamente en la consolidación de la información humorística sólo cuando los participantes no habían visto los dibujos con anterioridad y los valoraron subjetivamente como graciosos. Según los autores, este efecto del humor sobre la memoria podría deberse a la generación de un mayor arousal (o activación fisiológica y psicológica) causada por los estímulos hilarantes.

Como nos muestra la investigación reciente, la risa es buena para tu cerebro y para el resto del cuerpo, así que parece recomendable buscar el lado positivo de las cosas y encontrarle la gracia, que los beneficios para la salud llegarán solos.

SALUDO DE BIENVENIDA A LOS NUEVOS ALUMN@S ----------------------------------Septiembre 2014-15


Hola a tod@s
Os presento el blog de Biología del colegio Jesús-María, San Agustín de Orihuela. 

Estáis invitados a visitarlo y a compartir opiniones, datos, noticias, descubrimientos  y curiosidades, referente al amplio mundo científico.

Deseo que os vaya muy bien y tengáis un buen curso.

Os espero!!
Vuestra profesora

1 jun 2014

El caso de la profesora que olvidó cómo leer

letragarabato
En octubre de 2012, la profesora de guardería M.P. se disponía a empezar la primera clase de la mañana cuando abrió el libro de texto y descubrió que estaba escrito en una lengua extraña que no lograba descifrar. Pensó que algún compañero le estaba gastando una broma y le habían dado un libro de texto en ruso, árabe o un idioma similar. Sin embargo, comprobó que todos los niños a su cargo tenían libros similares al suyo. No es que el libro estuviera en un idioma extraño, era ella la que había olvidado como leer.
El neurólogo le realizo varias pruebas y comprobó que había sufrido aquella noche un microinfarto, suficientemente pequeño para pasar desapercibido pero que había destruido una región muy concreta en su cerebro, provocando la perdida en la capacidad de reconocer las letras pero dejando intacta la capacidad de hablar e incluso escribir. El caso de M.P. ha sido publicado recientemente en Neurology por la novedad de sus síntomas. ¿Por qué? Para descubrirlo entendamos un poco más que hace nuestro cerebro a la hora de leer un texto, y que le ha pasado específicamente a M.P.
La capacidad para leer un texto es reciente para nuestra especie (la escritura como tal surgió hace 6000 años, casi nada desde un punto de vista biológico) y para ser tan novedosa el proceso es sorprendentemente complejo.  Para usar el lenguaje requerimos del funcionamiento y coordinación de diferentes áreas cerebrales, implicadas en diferentes tareas específicas.
Cuando observamos un cuadro, la corteza visual de nuestro cerebro recoge la imagen recibida por nuestros ojos y la interpreta en forma de líneas, ángulos y colores. Posteriormente, esta misma área procesa la imagen identificando formas concretas y buscando un significado al compararlos con los diferentes conceptos almacenados en nuestra memoria. De esta forma, en el cuadro podemos identificar montañas, árboles o figuras humanas.
Pero con los libros esto es diferente. Nuestro cerebro debe identificar cada uno de esos signos que llamamos letras, unirlos en una palabra y buscar su significado. Este proceso esta tan especializado en nuestra cabeza que tenemos un área encargada únicamente de esta tarea: el área de Wernicke. Si en vez de interpretar un texto, queremos decir algo en un idioma, debemos seleccionar las palabras a decir y coordinar los movimientos de la boca, de esto se encarga otro área diferente: el área de Broca. No se sabe mucho sobre el funcionamiento exacto de cada una de estas áreas, pero se conoce su participación e importancia en estos procesos gracias a pacientes como M.P., que pierden una capacidad concreta al sufrir un daño neurológico en uno de estos sitios.
Las personas con el área de Wernicke dañada pierden su idioma, impidiendo que puedan leer, escribir o escuchar lo que se les dice. En cambio los pacientes con el área de Broca dañada son capaces de entender lo que escuchan y pueden escribir, pero no pueden expresarse correctamente ya que su cerebro no selecciona las palabras correctas al hablar, usando palabras equivocadas (confundir gato por árbol) y en los casos más graves pudiendo pronunciar únicamente una silaba. El caso más celebre es el del paciente Bam, que únicamente era capaz de pronunciar esta silaba aunque entendiera lo que se le decía. El caso fue estudiado por el neurólogo Paul Broca, describiendo en la autopsia la zona dañada que posteriormente llevaría su nombre.
Dependiendo del daño neurológico sufrido, en algunos casos es posible recuperarse aprendiendo a hablar de nuevo desde cero. Al igual que una persona con las piernas dañadas necesita rehabilitación es posible neurorehabilitar a un paciente enseñando de nuevo el lenguaje y aprendiendo a escribir o hablar. Una de las propiedades de nuestro cerebro es su plasticidad, lo que le permite cambiar y aprender nuevas (u olvidadas) habilidades de nuevo.
El caso de M.P. ha sorprendido a la comunidad científica por su rareza. Ha perdido la capacidad de leer pero no la de escribir ni hablar. Su daño se localiza en la conexión entre la corteza visual y el área de Wernicke, de manera que aunque su capacidad del lenguaje sigue intacta (por eso puede hablar y escribir), su cerebro es incapaz de ver las letras, ella solo ve garabatos dibujados sobre el papel.
Curiosamente, se ha comprobado que aunque M.P. no sea capaz de leer, es capaz de tener una respuesta emocional a las palabras que observa. Por ejemplo, es capaz de distinguir entre las cartas dirigidas a ella o a otro miembro de su familia, aunque sea incapaz de leer su nombre, y si se le expone una palabra que represente algo que le gusta (como postre) reacciona diciendo que le apetece “eso” que está escrito.
Probablemente se deba a que las palabras que observamos sigan dos caminos por nuestro cerebro: uno dedicado a entender el significado de las palabras y ser conscientes de ellas, y otro camino más sutil y emocional conectado con las regiones implicadas en emoción como el tálamo. Esta conexión se encargaría de aportar un significado emocional a algunas palabras, como el sentimiento negativo de la palabra “asesinato” o el sentimiento positivo de la palabra “alegría”. Dicho de manera poética, M.P. ha perdido la capacidad de leer las palabras con su cerebro, pero aun las sigue leyendo con el corazón.

  



Se conoce como fascículo arcuato, o fascículo arqueado, al haz de fibras axónicas que conectan la región posterior de la circunvolución temporal superior del lóbulo temporal, donde se encuentra el área de Wernicke, con lacircunvolución frontal inferior del lóbulo frontal, donde está ubicado el área de Broca.
El fascículo arcuato es parte del fascículo longitudinal superior y desempeña una función clave para el normal funcionamiento del habla y lenguaje humano. Las lesiones en el fascículo arcuato puede causar un tipo de afasia conocida como afasia de conducción, la cual se caracteriza por la incapacidad de repetir o aprender nuevas palabras u oraciones, orales o escritas, aunque el individuo pueda articular las ya aprendidas.

29 may 2014

El químico valenciano Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014


ctv-mss-fotospropias 20110228 185524

El químico valenciano Avelino Corma y los estadounidenses Mark E. Davis y Galen D. Stuckyhan sido galardonados hoy con el Premio de Investigación Científica y Técnica 2014 por su contribución al campo de los materiales microposoros y mesoporosos. Estos tres químicos han investigado materiales y procesos que sirven para la reducción de emisiones contaminantes de vehículos y fábricas, la mejora de los alimentos, la depuración de aguas, el desarrollo de nuevos medicamentos y de materiales sanitarios.
El acta del jurado destaca que los tres investigadores han realizado "notabilísimas aportaciones" al diseño y métodos de síntesis de estos materiales, al estudio de sus propiedades y al desarrollo de sus aplicaciones en campos muy diversos.
Entre las áreas de aplicación, detalla el acta, están la industria petroquímica, los plásticos biodegradables y la depuración de aguas, la mejora de la calidad de los alimentos, los nuevos medicamentos y los materiales sanitarios revolucionarios, los materiales optoelectrónicos, los elementos reductores de las emisiones contaminantes.
Esta candidatura había sido propuesta por el Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Valencia y apoyada, entre otros, por Santiago Grisolía, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1990.
Los tres químicos galardonados ocupan una posición de vanguardia a nivel internacionalen el ámbito de la creación de nuevos materiales, concretamente de los microporosos y los mesoporosos. Los primeros se caracterizan por poseer una estructura con poro de diámetro inferior a los dos nanómetros, entre los que se encuentran las zeolitas, aluminosilicatos naturales o artificiales, de extraordinarias propiedades absorbentes y como catalizadores industriales.
Los segundos tienen poros de hasta 50 nanómetros de diámetro y abarcan sustancias como diversos tipos de sílice, alúmina u óxidos de diferentes elementos mecánicos.
Corma Canós se licenció en Química en la Universidad de Valencia y se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigador en 1979 y como profesor de investigación en 1987. Entre 1990 y 2010 dirigió el Instituto de Tecnología Química, perteneciente a la Politécnica de Valencia y al CSIC, considerado uno de los centros de referencia en el campo de los procesos catalíticos.
Reconocido como una autoridad internacional en el campo de la catálisis heterogénea, Corma trabaja en la creación de nueva materia compuesta de nanoporos que se forman por autoensamblaje de moléculas orgánicas e inorgánicas.

27 may 2014

"Los transgénicos son una bomba atómica con vida propia"

La doctora en genética molecular Elena Álvarez-Buylla batalla en contra de los cultivos genéticamente modificados: "Somos sujetos de un experimento global, sin control ni consentimiento", asegura
Este riesgo "sólo se justifica por las ganancias privadas de las grandes corporaciones", afirma

Si te interesa puedes informarte en esta dirección que te adjunto:
http://www.eldiario.es/sociedad/transgencios-cientifica-critica-Alvarez-Buylla_0_263173824.html

1 may 2014

Fleming tenía razón

La proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos amenaza los avances en salud

El primer informe mundial de la OMS las detecta en todos los países


                                                               Bacterias resistentes a los antibióticos

TRABAJO A REALIZAR:

1º  Haz la lectura del texto. Tómate el tiempo necesario puesto que la noticia es de gran interés

2º  Infórmate sobre el científico Alexander Fleming 

3º  Infórmate sobre el significado de las siglas: OMS y SARM


“Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”. Aquella profecía que lanzó Alexander Fleming en 1945, en su discurso al recibir el Premio Nobel por el descubrimiento de la penicilina, se ha cumplido. No es que haya habido un hombre ignorante. Han sido millones de hombres y mujeres los que, al medicarse mal cuando tenían una infección, han facilitado que las bacterias y otros microorganismos adquieran resistencias. Y la carrera evolutiva —bacterias que mutan para sobrevivir al antibiótico contra seres humanos que desarrollan nuevos fármacos para actuar contra los nuevos patógenos— ha llegado a un punto que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a emitir una alerta. El llamamiento es claro: “Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras”, ha dicho Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria. “Los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como último recurso, en todas las regiones del mundo”, indica la OMS.
El problema de las resistencias no es nuevo, pero la OMS ha intentado, por primera vez, ponerle cifras. Para ello ha pedido a los 194 países que son miembros de la organización que le envíen los datos más recientes que tienen. Y ahí ha surgido el primer problema: solo 114 tenían información acerca de alguna de las siete bacterias sobre las que se les preguntó, y nada hace más difícil tratar un problema que no saber su extensión. Aun así, son muchos los países que han contestado, y la conclusión es clara: las formas más resistentes —las peores— están ya en todo el mundo.
“Estamos en un momento de transición. El problema de las resistencias empieza a trascender el ámbito sanitario”, ha dicho Fukuda. “Pero el problema es mundial. Lógicamente varía de regíón a región y según la enfermedad, y va a afectar más a los países en desarrollo o más pobres”, añadió. Otra organización especializada en atención sanitaria, Médicos sin Fronteras (MSF), resalta el impacto en los más pobres: “Asistimos a tasas terribles de resistencia a los antibióticos dondequiera que miramos, desde los niños y niñas ingresados en nuestros centros nutricionales en Níger a los pacientes de nuestras unidades de cirugía y trauma en Jordania”, señala Jennifer Cohn, directora médica de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF.
Tampoco los pacientes son todos iguales. Los inmunodeprimidos, los bebés prematuros o los niños malnutridos son más susceptibles ante estos problemas. En ellos, por ejemplo, una diarrea, que normalmente es autocontenida (la supera el paciente por sí solo) puede ser incluso mortal, ha dicho Carmem Pessoa, de la unidad de Resistencias Antimicrobianas de la OMS.
Josep Maria Cots, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, añade otro factor de variabilidad. “No es lo mismo los microorganismos del ámbito hospitalario que los de la comunidad. De los primeros hay menos casos pero son más graves; de los segundos es al revés. Y, en España, en los de la comunidad hemos mejorado”, afirma.
El ejemplo más claro de la proliferación de los microorganismos resistentes en los últimos años puede ser la bacteria Klebsiella pneumoniae resistente a los carbapenémicos, una de las más nuevas familias de antibióticos. Estas superbacterias se detectaron hace poco más de 10 años en las UCI de EE UU. Su propagación ha sido imparable. En el informe de la OMS, que se ha hecho público ayer, 80 países han notificado casos. Y en proporciones que no son despreciables.
Por centrarse en la región europea, el 68,2% de las personas infectadas por klebsiella en Grecia ya presentaban esta resistencia; en Georgia, el porcentaje es del 57,1%. En España, afortunadamente, la tasa es del 0,3%, aunque hay hospitales madrileños, entre otros, que han reportado brotes que no consiguen erradicar desde hace meses. Tanto, que la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un plan específico para intentar su control.
Afortunadamente para la población general, esta bacteria es propia de sistemas hospitalarios, y no suele aparecer en el exterior (la comunidad que decía Cots). Pero para los afectados, todavía pocos, es un importante problema ya que causan infecciones para las que casi no quedan alternativas. Suelen ser graves, en personas ya debilitadas, y aparecen neumonías (como su nombre indica) y bacteremias o infecciones generalizadas. Además, se transmiten fácilmente, indica la OMS.
Los siete grupos de bacterias-resistencia elegidos por la OMS para este primer estudio mundial podrían considerarse “patógenos centinelas”, indica Rafael Cantón, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seimc). “Se podrían haber elegido otras, pero estas hacen evidente que están en todas partes”, dice.
En concreto, aparte de la Klebsiella pneumoniae resistente a los carbapenémicos, se ha preguntado por las klebsiellas resistentes a cefalosporinas, las Escherichia coli resistentes a cefalosporinas y fluoroquinolonas, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (la famosa MERS), y, dentro de las bacterias que no son propias de entornos hospitalarios, el estreptococo neumónico resistente a penicilina, la salmonela y la Shigella resistentes a fluoroquinolonas y la Neisseria gonorrhea resistente a la cefalosporina. Como se ve, un combinado capaz de preocupar al menos aprensivo.
Como un añadido, el informe recoge otras cuatro infecciones en las que las resistencias también son un problema: tuberculosis (3,6% de casos no responden al tratamiento estándar; un porcentaje que sube al 20,2% entre quienes ya la han pasado con anterioridad); y tres no bacterianas: VIH (entre el 10% y el 17% de los nuevos infectados presentan un virus insensible a alguno de los antivirales existentes); malaria (con focos de resistencia a la artemisinina, la medicación estándar), y gripe (con variantes, como la llamada A, que ya no responden a una de las dos familias de fármacos existentes). También se menciona un hongo, el Candida albicans, que coloniza la boca y la garganta de personas bajas de defensas (causa la candidiasis que afectaba a personas con sida en los noventa) y que tiene un tratamiento largo, costoso, y al que ha empezado a hacerse resistente.
Traducidas a enfermedades, estos patógenos son suficientes para infectar sistema digestivo, urinario, vías, sondas, sistemas de respiración asistida, sangre, pulmones y cualquier herida superficial. Y de causar muertes, prolongar las estancias hospitalarias o acortar los años de vida saludables —la medida favorita de la OMS—. Por ejemplo, solo a la gonorrea se le atribuyen la pérdida de 440.000 años de vida saludable. Ello sin contar con otros problemas asociados, como la infertilidad, ha señalado Fukuda. Y son muchos más los debidos a diarreas producidas por la Escherichia coli y salmonela.
Cantón coincide en el diagnóstico de la gravedad del problema: “Nos podríamos quedar sin alternativas”, afirma. Sería como si el mundo diera un salto para atrás en el tiempo y se volviera a los años de antes de los antibióticos. “El peligro es que podemos llegar a una situación preantibióticos”, dice el médico. “Hoy día no se entendería un trasplante o una cirugía sin profilaxis; son clave para la medicina actual”. “Los antibióticos son un pilar de la medicina actual”, coincide Fukuda.
Esta situación, sin embargo, aún no ha ocurrido. O lo ha hecho solo parcialmente. Fukuda señala que en el caso de la gonorrea, una enfermedad de la que se infecta un millón de personas al día, ya hay 10 países que han detectado formas intratables. Y una embarazada con esta enfermedad puede suponer que el niño nazca ciego. En otras, “como enfermedades del tracto urinario o la diarrea, nos estamos quedando sin medicamentos por vía oral, con lo que eso complica el tratamiento”, ha añadido el responsable de la OMS.
La situación obliga a que los médicos se esfuercen. Para los enfermos de estas variantes “se eligen combinaciones de medicamentos”, dice Cantón. “O se recurre a antibióticos clásicos con un perfil de seguridad no tan bueno”. También hay otras medidas que se pueden tomar, como extremar el cuidado en el manejo de los pacientes (sobre todo los mas graves en UCI) “con programas multidisciplinares”.
Un reciente ensayo danés, publicado en Science Translational Medicine, apuntaba otra posibilidad para luchar contra las resistencias: más que combinar medicamentos, se podían alternar con ciertas pautas. Por ejemplo, el cloranfenicol puede alternarse con la polimixina B.
Sin llegar a eso, y ante un problema que no es nuevo, el médico español pone un ejemplo de que los planes de lucha contra estas infecciones funcionan: “En los ochenta, el 40% o 45% de los estafilococos en España eran MRSA; ahora, según el informe de la OMS, son el 22,5%”.
Pero la preocupación está ahí. Si las resistencias se extienden aún más, solo se podrán combatir con antibióticos. “Pero nuevos no hay y los que vienen son pocos”, dice Cantón.
Mientras los fármacos acuden a nuestra ayuda, a Cantón le parece bien que la OMS lance un mensaje de alerta. “Hay que cambiar las normas sociales como pasó con el tabaco” para que la población sepa utilizar bien estos medicamentos, dice. Y eso teniendo en cuenta que el efecto no va a ser inmediato. “Hay un decalaje de unos cinco años desde que mejora la prescripción y disminuyen las resistencias”, añade Cots. Pero, para que esto sea posible, es fundamental que la gente sepa que el “mal uso de los antibióticos tiene un efecto secundario: las resistencias”, añade Cantón.

Fleming, hace 70 años, lo hubiera dicho de otra manera: “Hace falta que el hombre no sea tan ignorante”.

Los microorganismos ‘centinela’

El informe. La OMS ha presentado un trabajo en el que recoge los datos mundiales sobre resistencias de un grupo de bacterias con su tratamiento más avanzado. Esto quiere decir que, más allá, empiezan a ser difíciles de tratar. También ha incluido información de tuberculosis (también bacteriana), VIH, gripe (víricas), candidiasis (hongo) y malaria (parásito).
§                  Klebsiella pneumoniae. Esta bacteria habita el sistema digestivo de las personas. Cuando llega a otras partes del cuerpo es muy peligrosa. Los bebés prematuros, los inmunodeprimidos o personas con diabetes son especialmente vulnerables. La variante resistente a los carbapenémicos es muy peligrosa. Puede suponer un aumento de la mortalidad en los afectados de hasta un 50%, indica la OMS. Un nivel anterior en cuanto a riesgo están las resistentes a las cefalosporinas. Requieren tratamientos intravenosos y muy agresivos. Se dan, sobre todo, en las UCI.
§                  Escherichia coli. Otra bacteria que está en el sistema digestivo. Puede causar importantes infecciones (una variante fue la del famoso caso en Alemania con varios muertos que se atribuyó, por error, a pepinos españoles). Produce diarreas, infecciones urinarias u otras más generalizadas. En los casos más graves (resistente a la tercera generación de cefalosporinas o a fluoroquinolonas) requiere tratamiento agresivo intravenoso.
§                  Staphylococcus aureus. Es de las bacterias más comunes. está, por ejemplo, en la piel, por lo que puede producir infecciones en heridas o en órganos y tejidos internos al operar. También puede pasar a la sangre. La variante resistente a la meticilina (uno de los antibióticos más potentes), llamada MERS, fue el terror de los quirófanos y UCI en los ochenta, pero ahora la ha desplazado la klebsiella.
§                  Salmonela. Es la primera casua de intoxicaciones alimentarias del mundo.
§                  Shigella. Está presente en el agua de consumo humano no tratada. produce importantes diarreas.
§                  Neisseria gonorrhea. Ya hay una variante que no responde a ninguno de los tratamientos conocidos.

                                                  Bacterias en un cultivo. / SCIENCE PHOTO LIBRARY



5 abr 2014

El Hospital La Fe implanta corazones mecánicos de última generación

El hospital La Fe de Valencia presentó ayer su primera operación de implantación de un corazón mecánico. El primer paciente en recibirlo ha sido un castellonense de 51 años que padecía una cardiopatía muy grave y no podía recibir un trasplante. Tras esta primera operación, el dispositivo se incluye en la cartera de servicios del hospital que se convierte en el primer centro público español en colocar este tipo de dispositivo. Su coste ronda los 90.000 euros por paciente y se estima que podrían ser intervenidas cerca de 10 personas al año. Ante la creciente escasez de donantes, este corazón mecánico podría ser en el futuro una alternativa al trasplante de corazón.
“Estaba en el corredor de la muerte sin posibilidad de indulto. Esto me ha devuelto la vida”, decía ayer emocionado el paciente Vicente Sorribes, comerciante de Artana (Castellón), sosteniendo una bandolera con las petacas eléctricas que alimentan su nuevo corazón mecánico. El dispositivo de asistencia ventricular (HeartWare) es el más avanzado que existe en la actualidad y según explicó José Anastasio Montero, director del área de Enfermedades Cardiovasculares, está lejos de parecerse a los antiguos mecanismos con válvulas y cavidades.
El dispositivo no bombea la sangre, la hace circular por efecto magnético
Por efecto magnético, alimentado por energía eléctrica, el dispositivo genera un flujo sanguíneo continuo (sin bombeo). El resultado de su colocación es un paciente sin pulso, puesto que el corazón no late, pero con una irrigación corporal normal. Montero explicó que la simplicidad del mecanismo y el material del que está fabricado hacen que el rechazo sea prácticamente imposible.
En la Comunidad Valenciana hay cerca de 50.000 pacientes con un fallo cardiaco similar, pero pese a las ventajas de este mecanismo, no se implantará de manera masiva. “Los miembros del grupo médico hemos establecido unos criterios para implantarlo. Deben ser pacientes que tienen fallo cardiaco importante, en los que el resto del organismo está bastante bien y que sean meticulosos, concienzudos, capaces de curarse las heridas y de avisar rápidamente si hay algún problema”, explicó ayer el doctor Luis Almenar, responsable de la unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante de corazón de La Fe.
La operación tuvo lugar el día 5 de marzo y duró más de cinco horas, según ha explicado el equipo médico multidisciplinar que la realizó. El corazón mecánico cabe en la palma de la mano y su pequeño tamaño permite instalarlo en el interior de la cavidad cardiaca sin necesidad de extraer el órgano del paciente. Consiste en un dispositivo centrifugador magnético que se fija en el exterior del corazón en la zona inferior izquierda.
Durante el día el corazón funciona con baterías pero durante la noche se conecta a la corriente eléctrica
Metálico y con una forma circular, el centrifugador tiene dos tubos: por uno el aparato recibe sangre desde el órgano y por el otro la envía a la arteria aorta para su incorporación al torrente sanguíneo.
El mecanismo funciona con energía eléctrica de unas baterías recargables que el paciente lleva en el exterior del cuerpo. Para conectar el corazón con dichas baterías, el centrifugador posee un cable que recorre de forma interna el tórax del paciente y sale al exterior para unirse al sistema de alimentación.
El periodo postoperatorio de esta intervención es más sencillo puesto que la ausencia de válvulas y la simplicidad del dispositivo evitan que se caliente y con ello la formación de coágulos y trombos, según explicó el coordinador de la operación José Anastasio Montero.
El paciente puede hacer su vida normal pero está obligado a mantenerse cerca de una fuente de energía eléctrica para no perder nunca el suministro. Durante la noche las baterías se desconectan y el paciente enchufa el dispositivo a la corriente eléctrica. Los responsables del hospital explicaron que se han puesto en contacto con la compañía eléctrica que abastece a la vivienda de Vicente Sorribes para asegurar el suministro, ya que un corte de electricidad podría poner en peligro el funcionamiento de su corazón mecánico.
Pese a lo delicado del mecanismo, Sorribes está feliz: “Mi movimiento era muy limitado, comer prácticamente me era imposible, no podía subir escaleras... ahora puedo dar paseos, comer, estar acostado... Mi calidad de vida ha cambiado muchísimo”.

El doctor Luis Almenar explicó que este dispositivo puede solucionar en un futuro la ausencia de donantes: “La lista de espera de transplantes va aumentando, tenemos casi 25, más que nunca porque hay muy pocos donantes y en algún momento habrá que plantearse colocarles este dispositivo”.

                                               El primer receptor de un corazón mecánico en La Fe


30 mar 2014

El cerebro humano se diferencia por sexos a partir de los 13 años

Es la conclusión del mayor estudio sobre los cambios cerebrales realizado en mil hombres y mujeres

Los hombres pueden conducir mejor una bicicleta, pero las mujeres son capaces de realizar más tareas al mismo tiempo. La Universidad de Pensilvania ha realizado la mayor investigación sobre las diferencias del cerebro entre los hombres y las mujeres y han observado que los cambios aparecen a partir de la adolescencia

No hay base científica para separar a los niños y niñas en la escuela. Una nueva investigación basada en mil escáneres cerebrales demuestra que el cerebro de un hombre y una mujer son prácticamente iguales hasta los 13 años de edad. O dicho de otro modo: se detectan diferencias a partir de la adolescencia.

Y los escáneres realizados en jóvenes ya muestran diferencias, aunque estas siguen siendo pequeñas.

Por ejemplo, el cerebro femenino dispone de más conexiones entre las neuronas de los dos hemisferios (el derecho y el izquierdo) y esto permite a las mujeres realizar mejor varias tareas a la vez.

               

                         El cerebro femenino está mejor preparado para hacer varias cosas a la vez


En cambio, el cerebro masculino mantiene un vínculo entre la parte delantera y la trasera y esto es una ventaja a la hora de leer un mapa porque facilita la percepción y la acción coordinada. Por lo tanto, los hombres se orientan mejor que las mujeres.

Sin embargo, estas diferencias cerebrales entre los dos géneros aparecen relativamente tarde, porque muy pocas desigualdades fueron observadas en individuos menores de 13 años, pero los cambios son más pronunciados en los adolescentes y adultos jóvenes.

"Estos mapas de la conectividad cerebral muestran diferencias impactantes, aunque también complementarias, en la arquitectura del cerebro humano, que ayudan a elaborar una potencial base neuronal que explique por qué los hombres son brillantes en algunas tareas y las mujeres en otras", ha explicado Ragini Verma, profesora de radiología en la facultad de medicina de la Universidad de Pensilvania y principal autora de estos trabajos publicados por la Academia estadounidense de las Ciencias (PNAS).

Esta investigadora explica que los hombres son en promedio más aptos para aprender y ejecutar una sola tarea, como andar en bicicleta, esquiar o navegar, mientras que las mujeres tienen una memoria superior y una mayor inteligencia social, que las vuelve más aptas a ejecutar tareas múltiples y a encontrar soluciones para el grupo. Estudios realizados en el pasado ya habían mostrado diferencias entre los cerebros masculino y femenino, señalan los autores, pero nunca se habían estudiado antes la conectividad neuronal en el conjunto del cerebro en un grupo de personas tan grande.

16 mar 2014

El cerebro elimina la 'basura' mientras dormimos



Una investigación del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos, muestra que un sistema recientemente descubierto que elimina residuos del cerebroactúa principalmente durante el sueño. Esta revelación podría transformar la comprensión de los científicos sobre los efectos biológicos del sueño y apuntar a nuevas formas de tratar los trastornos neurológicos.
"Este estudio muestra que el cerebro tiene diferentes estados funcionales cuando duerme y cuando se despierta", explicó Maiken Nedergaard, codirector del Centro de Neuromedicina Traslacional del Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC) y autor principal del trabajo. "De hecho, la naturaleza reparadora del sueño parece ser el resultado de la liquidación activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia", agrega.
El estudio, publicado en la revista Science, revela que el método único en el cerebro para la eliminación de residuos, conocido como el sistema 'glymphatic', es muy activo durante el sueño, quitando las toxinas responsables de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. Además, los investigadores encontraron que durante el sueño, las células del cerebro se reducen de tamaño, lo que permite desechar residuos con mayor eficacia.
Se sabe que prácticamente todas las especies de animales, desde la mosca de la fruta a la ballena franca, duermen en alguna manera, pero este periodo de latencia tiene importantes inconvenientes, sobre todo cuando los depredadores están al acecho. Esto ha llevado a pensar que si el sueño no realiza una función biológica esencial entonces es quizás uno de los mayores errores de la evolución.
Si bien hallazgos recientes han demostrado que el sueño puede ayudar a almacenar y consolidar los recuerdos, esos beneficios no parecen superar la vulnerabilidad, lo que lleva a los científicos a especular que debe haber una función más esencial para el ciclo de sueño-vigilia.

Este proceso de limpieza no se había detectado antes porque sólo se puede observar en el cerebro vivo, algo que no era posible antes de la llegada de las nuevas tecnologías de la imagen, es decir, la microscopía de dos fotones. Gracias a estas técnicas, los investigadores pudieron observar en ratones, cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos, lo que equivale a un sistema de tuberías a caballo entre los vasos sanguíneos del cerebro y las bombas de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de los tejidos del cerebro, purgando los residuos al sistema circulatorio, donde finalmente hacen su camino hacia el sistema de circulación general de la sangre y, en última instancia, el hígado .

El sueño infantil cumple una función reparadora y reguladora en el organismo, es esencial para el control de la energía y la temperatura corporal.

10 mar 2014

Curiosidades sobre ALBERT EINSTEIN

Albert Einstein 1879-1955

Físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX.
Los hemisferios del cerebro del físico Albert Einstein estaban mejor conectados de lo normal, lo que pudo contribuir a su brillantez intelectual, según un nuevo estudio realizado en China. El trabajo, titulado “El cuerpo calloso del cerebro de Albert Einstein: otra clave para su alta inteligencia” se ha publicado en la revista Brain. El autor principal, Weiwei Men, desarrolló una nueva técnica para realizar el estudio, que es el primero que detalla esta parte del cerebro, formada por el mayor haz de fibras nerviosas de todo el órgano. Conecta los dos hemisferios para facilitar la comunicación y conseguir que ambos funcionen de forma conjunta y complementaria. “Este estudio, más que ningún otro, se introduce de verdad en el cerebro de Einstein”, comenta el estadounidense Dean Falk, coautor del trabajo. “La técnica interesará a otros investigadores que investigan la conectividad cerebral, que es fundamental”.
Men pidió a Falk las imágenes de alta resolución del interior del cerebro de Einstein, que publicó e interpretó, junto a otros colegas, en 2012 en la misma revista, para aplicar su técnica, que mide y codifica por colores los diversos espesores de las subdivisiones, a lo largo, del cuerpo calloso. Por allí los nervios cruzan de un lado al otro del cerebro y el espesor indica el número de nervios y, por tanto, la conexión existente entre los dos lados del cerebro en determinadas regiones, lo que facilita diferentes funciones. Por ejemplo, el movimiento de las manos está representado en la parte anterior del cuerpo calloso y la aritmética mental en la parte posterior.
Las 14 imágenes se habían descubierto recientemente, cuando el legado del patólogo Thomas Harvey -que extrajo, fotografió y diseccionó en pequeños trozos el cerebro de Einstein a las pocas horas de su muerte en 1955- pasó al Museo Nacional de Salud y Medicina de Estados Unidos.
Con las nuevas medidas se compararon las conexiones del cerebro de Einstein con las de dos grupos de control, uno formado por 15 ancianos y otro por 52 hombres de la edad que tenía Einstein en 1905. Durante éste su año milagroso, con 26 años, Einstein publicó cuatro artículos que supusieron contribuciones básicas a la física moderna y cambiaron la visión que tenemos del espacio, el tiempo, la masa y la energía. La conclusión es que Einstein tenía más conexiones entre algunas partes de sus hemisferios cerebrales que cualquiera de los dos grupos.
En la investigación han participado también otros científicos chinos y estadounidenses.

Frases de Albert Einstein


Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.

Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos.

Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.

Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres.
Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los pensamientos.