17 dic 2013

Científicos australianos vinculan la comida basura con la pérdida de memoria

Un experimento realizado por la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) detecta problemas de memoria en ratones alimentados con una dieta alta en azúcares y grasas saturadas

Ratones alimentados con comida rica en azúcares y grasas saturadas pierden memoria con rapidez tras inflamarse su región del cerebro relacionada con esta capacidad cognitiva. Los científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur creen que este resultado negativo todavía no se puede extrapolar a los seres humanos, pero apunta la existencia de un vínculo entre el consumo habitual de la comida llamada "basura" y la pérdida de memoria

Hamburguesa

     Científicos australianos vinculan el consumo habitual de "comida basura" con la pérdida de memoria

En Australia, un grupo de científicos acaba de realizar este curioso experimento: 
durante seis días, alimentaron a varios ratones con productos ricos en azúcar y grasa saturada. Y este fue el resultado: los roedores perdieron memoria con bastante rapidez. "Los animales evidentemente no estaban obesos después de seis días, pero la pérdida de la memoria sucedió antes de cualquier variación del peso", ha explicado a la cadena de televisión "ABC", Margaret Morris, jefe de esta investigación.
Pero esto no es todo. Además, los investigadores comprobaron que estos animales tenían una inflamación en la región del hipocampo, la parte del cerebro precisamente que está implicada en la formación de la memoria y una de las primeras regiones cerebrales afectadas por la enfermedad del Alzheimer.
Esta investigación realizada por la Universidad de Nueva Gales del Sur reconoce que es "difícil" extrapolar esta tendencia a los seres humanos, pero añade que, en las primeras pruebas realizadas con varios voluntarios humanos, también se constató una pérdida de funciones cerebrales tras ser alimentados con "comida basura" durante cinco días.
"Todavía es muy temprano para afirmar que existe un vínculo causal entre los dos, pero creemos que probablemente la inflamación es altamente relevante en el declive cognitivo", ha advertido también esta investigadora australiana.
Pero esta investigación también tiene su lado positivo, porque una buena dieta permitiría mejorar la memoria, sobre todo, en las personas mayores.

5 dic 2013

El ADN más antiguo está en Atapuerca

Secuenciados los genes de homínidos de hace 400.000 años
El fósil los aleja del neandertal y los vincula a un linaje siberiano


Los fósiles de Atapuerca vuelven a pulverizar las fronteras de la ciencia. Y esta vez de la mano de las más avanzadas técnicas genéticas. Un equipo internacional formado por los paleontólogos de Atapuerca y los máximos expertos mundiales en ADN antiguo, en Alemania, han logrado obtener ADN de un fósil humano del yacimiento de la Sima de Los Huesos, de hace 400.000 años (Pleistoceno Medio), y obtener la secuencia casi completa de sus genes.
Se trata del ADN mitocondrial, un orgánulo de la célula que se hereda solo por vía materna con un único cromosoma. Y ha proporcionado una gran sorpresa a los investigadores porque, al compararlo con los genomas de humanos modernos, neandertales, chimpancés y bononos, han descubierto que los individuos de la sima están emparentados, no con los neandertales, como esperaban por los rasgos que comparten, sino con una oscura población de los montes Altai, en Siberia, de hace unos 40.000 años, los denisovanos, de los que se han encontrado muy pocos fósiles. Tan desconcertante es el resultado que los investigadores plantean cuatro hipótesis para explicar esta relación genética entre poblaciones tan distantes, los humanos de la sima y los denisovanos, un linaje hermanado con los neandertales pero del este eurasiático.
Este logro supone retrasar la más antigua secuencia genética humana más de 200.000 años, señala la revista Nature, en la que los científicos dan a conocer esta semana los resultados de su investigación. Hasta ahora solo se había secuenciado ADN tan antiguo en animales, en concreto, de un caballo de hace 700.000 años, conservado en permafrost en Canadá.
Foto
“Solo hay progreso en el conocimiento cuando se encuentra lo inesperado. Todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno Medio. Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la sima, los neandertales y los denisovanos”, señala Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y responsable de las excavaciones de la Sima de los Huesos. “Este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante”, afirma. Svante Päabo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Ignacio Martínez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y uno de los científicos de Atapuerca lo sintetiza: “Con esta investigación unimos la grandiosa colección de fósiles de la sima, la mejor del mundo de la paleontología, con el equipo de Svante Pääbo, el mejor del mundo en ADN antiguo”.
Una investigación de este tipo se va fraguando poco a poco, avanzando con mucha cautela cuando lo que uno tiene entre manos son unos valiosísimos y frágiles fósiles de hace 400.000 años. Los investigadores primero probaron con hueso de oso, cuyos fósiles aparecen mezclados en la Sima de los Huesos con los de los homínidos. Y la clave ha estado en aplicar una nueva técnica de secuenciación del ADN desarrollada por Matthias Meyer en el prestigioso laboratorio de Pääbo, que ha logrado hacer, entre otros, el genoma del neandertal y de los individuos de Denisova. El éxito con el oso, dado a conocer este mismo año en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidenses, ya apuntaba claramente cuál sería el siguiente paso: los humanos de la sima. Pero es mucho más difícil hacer la secuencia genética de los humanos, recalca Martínez, porque es mayor el riesgo de contaminación con ADN actual. Tomaron varias muestras de un fémur de la sima, en total 1,98 gramos, haciendo unas microscópicas perforaciones en el fósil, explican los investigadores en Nature. Y después, una vez obtenido el ADN mitocondrial, aplicaron la avanzada técnica puesta a punto por Meyer que permite obtener buenos resultados con ADN antiguo deteriorado.
Los científicos, desconcertados, barajan cuatro hipótesis
El equipo de Arsuaga ha desenterrado hasta ahora más de 6.500 fósiles en la sima, pertenecientes al menos a 28 individuos, con todas las piezas esqueléticas representadas, de distintas edades y de ambos sexos. Es una colección única, que permite, señala Martínez, aplicar a su estudio las técnicas más refinadas, ahora y en el futuro.
En el desconcierto del triunfo con el ADN, los investigadores de Atapuerca apenas han tenido tiempo de elaborar una explicación científica de los resultados que esbozan con varias hipótesis en su compacto artículo, de tres páginas y media incluidas las referencias. El problema es que los humanos de la Sima de los Huesos, clasificados oficialmente como Homo heidebergensis, una especie tal vez demasiado amplia para ser eficaz, muestran rasgos distintivos de los neandertales, por ejemplo en los dientes, las mandíbulas y la morfología del cráneo, pese a ser muy anteriores a ellos.
Así, se han considerado durante años como antepasados de los neandertales, esa población típica europea que desapareció hace unos 30.000 años, sin que se haya encontrado una explicación definitiva y contundente de ese callejón sin salida evolutivo cuando la especie humana actual dominó el continente.
Foto
                                        Femur de hominido de hace 400.000 años de la Sima de los huesos (Atapuerca)

Sin embargo, la secuencia del ADN mitocondrial indica que el humano de la sima “está muy relacionado con el linaje del genoma de los denisovanos, un grupo hermano de los neandertales en el este Eurasiático”, escriben los investigadores. Y aquí lanzan las cuatro hipótesis para explicar esta extraña relación tan aparentemente lejana en el espacio (de Europa Occidental al sur de Siberia) y en el tiempo (los escasos restos denisovanos recuperados tienen unos 40.000 años, frente a los 400.000 de la sima).
La primera idea es que los ancestros de los humanos de la sima podrían estar relacionados con los de los denisovanos, pero Meyer, Arsuaga, Pääbo, Martínez y sus colegas consideran esta hipótesis poco probable porque implicaría un solapamiento espacial en Europa Occidental de los antepasados de los siberianos con los de los neandertales y, entonces, habría que explicar (difícilmente) la divergencia genética posterior de las dos especies compartiendo territorio. Además, los humanos de la sima seguramente son anteriores a la separación evolutiva entre denisovanos y sus primos los neandertales.
El segundo escenario considera que los de la sima serían un grupo distinto de los otros dos y que posteriormente contribuyó de alguna manera con su ADN mitocondrial a los denisovanos. Pero esto supondría la emergencia de varios grupos independientes cn rasgos neandertales en especies no neandertales. Parece difícil.
La tercera hipótesis “es plausible”, dicen los investigadores: los hombres de la sima pueden estar relacionados con los ancestros comunes de denisovanos y neandertales, pero entonces hay que explicar la semejanza del genoma mitocondrial con los primeros y no con los segundos. La cuarta idea sugiere que el flujo de genes de otra población llevó el ADN mitocondrial a los denisovanos y a la Sima de los Huesos o a sus ancestros… entonces, más de un linaje evolutivo humano andaría por Europa hace en torno a 400.000 años.
Las respuestas deben de llegar de la mano de más investigación. En el frente genético los siguientes pasos a dar están claros: los investigadores quieren analizar más ADN mitocondrial para estudiar su variabilidad en diferentes individuos e intentar dar el salto al ADN del núcleo de la célula, mucho más escaso en los fósiles. Y, por qué no, atreverse con otros fósiles. “Aunque la conservación del ADN de hace tanto tiempo puede estar favorecida por las condiciones de conservación únicas de la Sima de los Huesos, estos resultados muestran que las técnicas de secuenciación de ADN antiguo se han hecho ya suficientemente sensibles como para hacer futuras investigaciones de ADN remanente en yacimientos en los que se encuentran homínidos del pleistoceno medio”, concluyen Meyer y sus colegas.

30 nov 2013

El VIH CUMPLE TREINTA AÑOS

Mañana, uno de diciembre, se celebra el Día Mundial de la lucha contra el SIDA. Este año el VIH cumple 30 años. En 1983 Montagnier y Barré-Sinoussi (ambos Nobel de Medicina 2008) descubrieron que el virus VIH era el causante del SIDA.
Desde que se describió el primer caso de SIDA en 1981, ha habido unos 60 millones de personas infectadas de las cuales 25 millones han muerto por su causa. El SIDA sigue siendo una enfermedad incurable. Solo se conocen dos casos: el “paciente de Berlín”, Timothy Brown, que se curó tras recibir un trasplante de médula ósea de un donante genéticamente resistente al VIH,  y el caso reciente de un bebé que se curó gracias a un agresivo y precoz tratamiento antirretroviral.
Treinta años después todavía hay preguntas pendientes sobre el SIDA y el VIH.
¿Por qué es tan difícil curar el SIDA? Por su extraordinaria capacidad de mutación y cambio. Es mucho más variable que el virus de la gripe, por ejemplo. El virus comete muchos fallos al copiar su genoma y se multiplica tan rápidamente que en un mismo paciente se pueden aislar estirpes de VIH genéticamente distintas a lo largo de su vida. Esta enorme variabilidad es la causa de que el virus se haga resistente a los tratamientos. Se conocen más de 60 mutaciones en el genoma del VIH que hace que éste sea resistente a más de 15 fármacos distintos. Para evitar estas resistencias, los tratamientos combinan tres fármacos, la triple terapia, que debe mantenerse de por vida. Suele requerir varias dosis diarias, tiene efectos secundarios importantes y es un tratamiento caro. Todo esto dificulta que muchas personas puedan tener acceso a esta medicación. Recuerda que más del 90% de los casos de SIDA están en países en vías de desarrollo: solo en África hay más de 11 millones de niños huérfanos de padre y madre por el SIDA.
Esta variabilidad del virus también hace que la obtención de una vacuna sea francamente difícil. La esperanza está puesta en las vacunas terapéuticas que ayuden a controlar el virus en personas ya infectadas. Y otro factor que dificulta el control es que el VIH destruye nuestras defensas. Infecta a los linfocitos T CD4, que son como el director de orquesta de nuestro sistema inmune, por lo que el enfermo se queda sin defensas para luchar contra otras enfermedades.
¿Y cuál es la situación actual del SIDA en España? El virus se introdujo y se extendió al principio sobre todo a través de los consumidores de drogas. Ha habido un total de 82.009 casos notificados de SIDA. A finales de los 80, España tenía una de las tasas más altas de SIDA en Europa. Desde 1985 hasta 1994, los casos aumentaron rápidamente y de forma continua. El año en el que se diagnosticaron más casos fue en 1994, y a partir de 1996 la incidencia de la epidemia ha ido disminuyendo de forma espectacular, gracias al tratamiento. En 2011 se notificaron 2.763 casos nuevos de SIDA, una tasa similar a la del resto de Europa occidental. Ocho de cada 10 casos nuevos son hombres, la mitad homo o bisexuales y solo un 5% son consumidores de drogas infectados por vía sanguínea. En general, se observa que en consumidores de drogas y en heterosexuales los casos de SIDA descienden, mientras que aumenta en hombres homo o bisexuales, una tendencia similar a la del resto de Europa.
¿Cómo me puedo contagiar de SIDA? El VIH solo se transmite de persona a persona. A escala mundial, la mayor parte de las infecciones ocurren por vía sexual. También el virus puede pasar de la madre al hijo, durante el embarazo, el parto o la lactancia. Sin embargo, si se trata con antirretrovirales a la madre, el nacimiento es por cesárea y se evita la lactancia materna, la posibilidad de infección del bebé es mínima. Las transfusiones de sangre o hemoderivados es otra vía de infección muy importante, especialmente en países donde no hay control sanitario. También es posible adquirir la infección por salpicaduras en mucosas o heridas de sangre o secreciones genitales infectadas por el virus. El pincharse con objetos infectados, como les pasa a los consumidores de drogas inyectables, es otra fuente de infección. Esta vía predomina ahora en los países Bálticos, Europa del este y Asia central.

Aunque el VIH puede encontrarse en saliva, lágrimas y sudor, la concentración de virus es tan pequeña que no se han descrito casos de transmisión a partir de ellos. ¿Y los mosquitos, puede el VIH transmitirse por picadura de mosquitos como el dengue, la fiebre amarilla o la malaria?. NO, el VIH no es capaz de multiplicarse y permanecer en los mosquitos, por lo que aunque pique a un enfermo con el virus en su sangre, el mosquito no puede trasmitir el VIH a otra persona. El SIDA no se transmite por mosquitos. Después de más de 30 años desde que se identificó el virus, no se conocen casos de infecciones por el contacto habitual dentro de la familia, el trabajo o la escuela.

¿Y qué probabilidad tengo de infectarme con el VIH? La vía más eficaz de transmisión es la inyección de productos contaminados, como transfusiones de sangre o hemoderivados. La probabilidad de infección si la sangre está contaminada por el virus es superior al 90% 
 Afortunadamente, en países donde hay control sanitario, las transfusiones de sangre son seguras. Un pinchazo accidental con una aguja infectada puede transmitir el virus en 3 de cada 1.000 exposiciones. Respecto a la transmisión sexual, la vía más eficaz de transmitir el VIH es el coito anal: la probabilidad es de entre 5 y 30 infecciones por cada 1.000 exposiciones, siendo el riesgo mayor para la persona receptiva que para la que penetra. En el coito vaginal, la probabilidad de transmisión es mayor de hombre infectado a mujer sana que al contario, entre 1 y 2 infecciones por cada 1.000 exposiciones.
Además, hay otros factores que influyen. La probabilidad de contagio sexual aumenta si algún miembro de la pareja tiene otra infección de transmisión sexual, como la sífilis que produce úlceras; o cuando existe sangre, debido a la menstruación o erosiones; o cuando la cantidad de virus en la persona infectada es alta, lo que ocurre al inicio de la infección o si no se recibe tratamiento antirretroviral. Las personas con tratamiento correcto y que lo siguen regularmente tienen menor número de virus, lo que reduce el riesgo de infección para su pareja. Los hombres circuncidados también presentan menor riesgo de infectar a la mujer.
¿Acabaremos alguna vez con el VIH? Sí. Aunque de momento no haya vacuna y los efectos secundarios de la terapia sean importantes, los tratamientos actuales antirretrovirales han conseguido hacer del SIDA una enfermedad crónica: se pueden estar muchos años con tratamiento con una calidad de vida muy aceptable y evitando que aparezcan los síntomas del SIDA. El diagnóstico temprano es esencial. Los pacientes diagnosticados tarde se recuperan peor y presentan mayores tasas de mortalidad. Hace un par de años se publicó un trabajo que fue calificado entonces como el mejor descubrimiento del año por la revista Science. Según los autores, la simple administración de fármacos antirretrovirales reduce hasta un 96% la posibilidad de transmisión del VIH por vía sexual. Este trabajo demostró que el tratamiento antirretroviral temprano tiene unos efectos clínicos beneficiosos tanto para las personas infectadas por el VIH como para sus parejas sexuales no infectadas. Por tanto, tratamiento es prevención, y los beneficios de la terapia antirretroviral son una esperanza que puede ayudar a controlar la transmisión del SIDA de manera eficaz.
Hay que ser optimista. La combinación de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento antirretroviral reducirá significativamente la incidencia de esta enfermedad en un futuro muy próximo.

27 nov 2013

APARATO DIGESTIVO





Actividad a realizar:

1º Ver el video.

2º Teniendo en cuenta lo explicado en clase, sube un comentario añadiendo aquello que consideres importante, y que en el video se ha omitido.

7 nov 2013

CURIE: DIEZ VECES NÚMERO UNO

Inteligencia, rigor, voluntad, imaginación, pasión... fueron algunas de las cualidades de Marie Curie, la primera mujer en ganar el Premio Nobel. Pero hubo más cosas en las que fue pionera. Te las enumeramos a continuación: 

1. La primera de su clase cuando terminó a los 15 años los estudios de bachillerato (1883). Le otorgaron una medalla de oro.
2. La primera mujer graduada en Física en la Universidad de la Sorbona. Aquel año (1893) solamente dos mujeres se graduaron en toda la Universidad de París. Marie fue, también, la primera de la clase.
3. La primera persona en utilizar el término radiactividad (1898).
4. La primera mujer en Europa que recibió el doctorado en Ciencias (1903).
5. La primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física (1903). El galardón le fue otorgado, conjuntamente con su esposo Pierre y con Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad.
6. La primera mujer que fue profesora y jefe de laboratorio en la Universidad de la Sorbona (1906).
7. La primera persona en tener dos Premios Nobel. El segundo sería de Química, en 1911, por haber preparado el radio e investigado sus compuestos.
8. La primera mujer que fue miembro de la Academia Francesa de Medicina (1922).
9. La primera madre Nobel con una hija Nobel. En 1935 su hija Irene obtuvo el galardón en Química.
10. La primera mujer en ser enterrada bajo la cúpula del Panteón por méritos propios (1995).


curie-numero-uno

    Marie Salomea Skłodowska Curie

     Nacida en Varsovia el 7 de noviembre de 1867 


NO PODÍAMOS DEJAR ESCAPAR ESTA FECHA SIN RENDIR NUESTRO PEQUEÑO HOMENAJE A UNA GRAN MUJER

30 oct 2013

Un compuesto de la dieta mediterránea hace que las células del cáncer se vuelvan mortales

En la batalla contra el cáncer, nada está perdido. Sabemos que las células cancerígenas tienen un truco para crecer de manera descontrolada: conocen como inhibir el proceso natural que les haría morir en el momento que les corresponde. La buena noticia es que científicos de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) han identificado un compuesto de los alimentos vegetales, la apigenina, que puede impedir que las células tumorales, especialmente las que causan cáncer de mama, se comporten como "inmortales". Y, por lo tanto, evitar el desarrollo de tumores.La apigenina es un flavonoide natural que se encuentra presente en grandes cantidades en el apio, el pomelo y el perejil, pero también forma parte de otras muchas frutas y verduras que ingerimos a diario en la dieta mediterránea. Andrea Doseff y sus colegas han identificado que la apigenina vuelve mortales a las células cancerosas, evitando que se descontrolen y que generen cáncer, pero que además se une a 160 proteínas diferentes del cuerpo, lo cual podría traducirse en más efectos beneficiosos, tal y como concluyen en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. "Si comemos sano, estamos favoreciendo que se produzcan comportamientos normales dentro de nuestras células, y que se destruyan cuando les corresponde o cuando se vuelven malignas", aclara Dosegg.

25 oct 2013

OJO A LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS!!



Trabajo a realizar:

  1. Seleccionar alimentos variados que tengáis en casa.
  2. Copiar en el cuaderno el nombre de cada uno de ellos junto a los aditivos que contienen.
  3. Utilizando la tabla adjunta, sacar una pequeña conclusión y darla a conocer.





16 oct 2013

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

Una investigación dada a conocer por la Asociación Americana del Corazón ha demostrado los peligros de no desayunar
Según los datos del estudio publicado en la revista científica Circulation, quienes no toman nada a primera hora de la mañana tienen un riesgo de 27 % más alto de sufrir un ataque cardiaco.
“Saltarse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo, como la obesidad, presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes, que a su vez puede provocar un ataque al corazón en el tiempo”, explicó Leah E. Cahill, director del estudio del Departamento de Nutrición de la Harvard School of Public Health en Boston, Massachusetts.
El estudio reveló que un 27 % de personas que no consumen alimentos en la mañana tienden más de sufrir un ataque al corazón o morir por un fallo coronario que quienes sí tomaban algo de alimento a primera hora de la mañana.
Además el informe reveló que quienes no desayunaban solían ser personas más jóvenes, eran más propensos al tabaco, a beber más alcohol e incluso a realizar menos deporte.

Es por eso que los especialistas recomienden una dieta saludable y completa, que inicie el día con una buena alimentación basada en cereales, frutos secos y fruta.











                      

6 oct 2013

SOBRE CÉLULAS MADRE

Aquí tenéis una nueva dirección: 

http://www.youtube.com/watch?v=LZ9V8Wtxqiw


 Trabajo a realizar:

1º Ver el vídeo.
2º Buscar información sobre las enfermedades  a las que se hace alusión.
3º Da tu opinión.

30 sept 2013

Para empezar: viaje al interior de la célula

Hola a tod@s,
os envío una dirección de un vídeo que seguro os gusta:


Trabajo a realizar:
1º Ver el vídeo.
2º Subir un comentario del mismo.

Comenzamos el nuevo curso 2013/14

Hola a tod@s

Bienvenidos a nuestro blog que lleva en activo un año. 

Su finalidad es ser punto de comunicación entre los alumnos de 3º de secundaria del colegio Jesús-María.

Os invito a compartir con los demás, de una forma diferente, todo aquello que os pueda servir para complementar la tarea de clase. 

Ánimo!! 

Vuestra profesora.



                                      EL TRABAJO COOPERATIVO DA MEJOR RESULTADO

18 abr 2013

RECEPTORES Y EFECTORES

Hola a tod@s

En esta nueva entrada quiero que participéis de forma activa cada uno, y para ello, tenéis que darnos a conocer curiosidades relativas a nuestros receptores sensoriales.

Recuerda revisar la ortografía!!



4 abr 2013

Fukushima provoca anormalidades tiroideas


El Estudio publicado en la revista Open Journal of Pediatrics, cuenta que la costa oeste de Estados Unidos recibió las precipitaciones radioactivas llegadas tras la explosión del reactor nuclear japonés como consecuencia del tsunami. Unos días después de la catástrofe, las concentraciones de yodo radiactivo en el aire eran 211 veces superiores a lo normal en los estados de Hawai, Alaska, Oregón e incluso el estado de Washington.
En ese mismo año el número de casos de hipotiroidismo congénito que se registró en estos lugares era un 16% superior que en el mismo periodo del año anterior. Durante los meses de marzo a junio se llegó a producir un 28% más de casos.
El efecto que el yodo radioactivo tiene en contacto con el cuerpo humano es acumulativo en la glándula tiroides que se encarga de elaborar las hormonas del crecimiento. Esta exposición extrema a niveles de radiación puede atrofiar el crecimiento del cuerpo y del cerebro de un niño, incluso en casos extremos puede llegar a causar cretinismo y cáncer de tiroides.
Los fetos son más sensibles a la contaminación radioactiva dado que sus sistemas inmunes no están desarrollados. Los niños y adultos pueden protegerse mejor.
Si nos trasladamos a Japón, en febrero del año en que se produjo la explosión y la fuga de la central de Fukushima, un 44,2% de los niños examinados tenían anormalidades en el tiroides.
Manifestación del hipotiroidismo

10 mar 2013

Dormir poco debilita el sistema inmune y nos estresa

La privación del sueño hace que el sistema inmunológico entre en acción, reflejando el mismo tipo de respuesta inmediata que tiene lugar tras la exposición al estrés, según un nuevo estudio publicado en la revista Sleep.

En la nueva investigación, científicos de los Países Bajos y el Reino Unido han comparado los recuentos de glóbulos blancos de 15 hombres jóvenes y sanos en condiciones normales, y en condiciones graves de privación del sueño. Los mayores cambios se observaron en los glóbulos blancos conocidos como granulocitos, que mostraron una pérdida del ritmo día-noche. Según explicaba Katrin Ackerman, autora principal del estudio, "futuras investigaciones revelarán los mecanismos moleculares que subyacen esta respuesta inmediata al estrés, y describirán su papel en el desarrollo de enfermedades asociadas con la pérdida de sueño crónica?. 

Algunos estudios previos han relacionado la restricción y la privación del sueño con el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión; mientras que otros han demostrado que el sueño ayuda a sostener el funcionamiento del sistema inmune, y que la pérdida de sueño crónica es un factor de riesgo para su deterioro.

En la nueva investigación, los glóbulos blancos de los 15 sujetos fueron medidos y analizados después de un estricto horario de ocho horas de sueño, cada día, durante una semana. A continuación, los participantes fueron expuestos a, por lo menos, 15 minutos de luz al aire libre dentro de los primeros 90 minutos de vigilia, y se prohibió el uso de cafeína, alcohol o medicamentos durante los últimos tres días. Este estudio fue diseñado para estabilizar los relojes circadianos, y reducir al mínimo la falta de sueño, antes del estudio de laboratorio intensivo.

Posteriormente, el recuento de glóbulos blancos en un ciclo normal de sueño-vigilia se comparó con los datos de la segunda parte del experimento, en la que las muestras de sangre fueron recolectadas durante 29 horas de vigilia continua. Como resultado, concluye Ackerman, los granulocitos reaccionaron de inmediato ante el estrés físico de la pérdida de sueño.

18 feb 2013

EL CEREBRO HUMANO





La llegada de nueva tecnología que permite a los científicos identificar neuronas en el cerebro ha llevado a crear numerosas investigaciones sobre el cerebro alrededor del mundo. A pesar de ello, continúa siendo uno de los misterios científicos más grandes.Compuesto por unas 90 mil millones de neuronas, el cerebro humano es tan complejo que los científicos apenas han encontrado la  forma de rastrear la actividad de un pequeño número de neuronas a la vez y en la mayoría de los casos se ha hecho de una forma invasiva con pruebas físicas.
Pero un grupo de nanocientíficos creen que las tecnologías están dispuestas para hacer posible la observación y ganar un mayor entendimiento del cerebro humano, y de una forma menos intrusiva.
En junio, en la revista Neuron, seis científicos propusieron perseguir una serie de métodos para hacer el mapa de cerebro humano. Una posibilidad es construir un mapa completo de la actividad del cerebro, creando una flota de moléculas para que actúen de forma no invasiva como sensores y así poder medir la actividad del cerebro a un nivel celular. La propuesta prevé la utilización del ADN sintético como un mecanismo de depósito para la actividad cerebral. “Esperamos comprender mejor enfermedades como la esquizofrenia y el autismo”, escribieron varios de los científicos que crearon el proyecto.






CURIOSIDADES


¿Sufrían Einstein y Newton el síndrome de Asperger?


Muchos expertos consideran que los dos físicos más famosos de la historia padecían síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista descubierto en 1944 por el médico austriaco Hans Asperger. La coincidencia no resulta extraña si tenemos en cuenta que Hans escribió: “[...] las personas autistas, a pesar de ser intelectualmente intactas, consiguen siempre el éxito profesional, normalmente en profesionales altamente especializadas, preferiblemente de contenido abstracto. Hemos visto un gran número de personas cuya habilidad matemática determina sus profesiones: tecnólogos, matemáticos, químicos industriales… Una buena actitud profesional es ser firme y resuelto y estar decidido a abandonar toda una serie de intereses.”

En el caso de Albert Einstein, Simon Baron-Cohen, experto en autismo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), asegura que la tríada formada por la ausencia de relaciones sociales, dificultades para la comunicación y un comportamiento rutinario y obsesivo durante su desarrollo, llevan a la conclusión de que padecía síndrome de Asperger. Y a sus argumentos se suma que su hijo Hans Albert Einstein decía de él: “De niño se portada muy bien. Era tímido, solitario y ya en su infancia parecía vivir aislado del mundo.” Según Baron-Cohen, todo esto no es incompatible con "la pasión, el enamoramiento y el sentido de la justicia" de los que Einstein hizo gala.

En cuanto a Isaac Newton, un estudioso de este genio escribió sobre él que “siempre estaba estudiando, raramente recibía visitas o visitaba a alguien… No tenía ningún pasatiempo, tampoco le gusta salir a pasear ni hacer ejercicio, para él todo lo que no fuera estudiar suponía una pérdida de tiempo.”



26 ene 2013

LA NEFRONA






ACTIVIDAD A REALIZAR:

1º Ver el video.

2º Buscar la noticia en la dirección adjunta y hacer un comentario.

España mantiene el liderazgo mundial en trasplantes de órganos

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/02/actualidad/1349168671_555699.html