
Una investigación del Centro Médico de la
Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos, muestra que un sistema
recientemente descubierto que elimina residuos del cerebroactúa principalmente
durante el sueño. Esta revelación podría transformar la comprensión de los
científicos sobre los efectos
biológicos del sueño y
apuntar a nuevas formas de tratar los trastornos neurológicos.
"Este estudio muestra que el cerebro tiene
diferentes estados funcionales cuando duerme y cuando se despierta",
explicó Maiken Nedergaard, codirector del Centro de Neuromedicina Traslacional
del Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC) y autor principal del
trabajo. "De hecho, la naturaleza reparadora del sueño parece ser el
resultado de la liquidación
activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante
la vigilia", agrega.
El estudio, publicado en la revista Science,
revela que el método único en el cerebro para la eliminación de residuos,
conocido como el sistema 'glymphatic', es muy activo durante el sueño, quitando
las toxinas responsables de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos
neurológicos. Además, los investigadores encontraron que durante el sueño, las
células del cerebro se reducen de tamaño, lo que permite desechar residuos con
mayor eficacia.
Se sabe que prácticamente todas las especies de
animales, desde la mosca de la fruta a la ballena franca, duermen en alguna
manera, pero este periodo de latencia tiene importantes inconvenientes, sobre
todo cuando los depredadores están al acecho. Esto ha llevado a pensar que si
el sueño no realiza una función biológica esencial entonces es quizás uno de
los mayores errores de la evolución.
Si bien hallazgos recientes han demostrado que
el sueño puede ayudar a almacenar y consolidar los recuerdos, esos beneficios
no parecen superar la vulnerabilidad, lo que lleva a los científicos a
especular que debe haber una función más esencial para el ciclo de
sueño-vigilia.
Este proceso de limpieza no se había detectado
antes porque sólo se puede observar en el cerebro vivo, algo que no era posible
antes de la llegada de las nuevas tecnologías de la imagen, es decir, la
microscopía de dos fotones. Gracias a estas técnicas, los investigadores
pudieron observar en ratones, cuyos cerebros son muy similares a los seres
humanos, lo que equivale a un sistema de tuberías a caballo entre los vasos
sanguíneos del cerebro y las bombas de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través
de los tejidos del cerebro, purgando los residuos al sistema circulatorio,
donde finalmente hacen su camino hacia el sistema de circulación general de la
sangre y, en última instancia, el hígado .
![]() |
El sueño infantil cumple una función reparadora y reguladora en el organismo, es esencial para el control de la energía y la temperatura corporal.
Ya sabíamos que el sueño era algo necesario para poder estar activos, pero este estudio nos revela unas cualidades del mismo sorprendentes. La limpieza de un órgano de semejante importancia es, pues, un proceso vital, por lo que las personas que acostumbran a dormir poco deberín pensarselo dos veces en vista del resultado de este experimento.
ResponderEliminarSin embargo, me ha parecido muy intrigante el hecho de que la mayoría de animales necesiten dormir aun cuando esto supone exponerse a los ataques de depredadores. ¿Qué secretos del sueño todavía no hemos descubierto? Dudo mucho que esto se trate de un error en la evolución como se sugiere en el texto, ya que como se suele decir: "la madre naturaleza es muy sabia". El cerebro es sin duda un órgano fascinante a la par que intrigante, y espero que pronto se vayan desvelando sus secretos.
Yo ya sabía que dormir era imprescindible para poder rendir bien, pero no sabía hasta que punto era necesario, después de leer este estudio me he sorprendido bastante ya que no sabía que mientras uno duerme este órgano se limpia, por tanto las personas que no pueden dormir o simplemente están acostumbrados a dormir poco deberían empezar a plantearse el dormir más tiempo. También me ha parecido muy sorprendente el hecho de que muchos animales duerman tanto tiempo aun sabiendo que tienen el riesgo de ser atacados. Y estoy totalmente de acuerdo con Diego cuando dice que él piensa que no es un error de la evolución ya que la madre naturaleza es muy sabia. La verdad que esta entrada ha sido una de las que más me ha sorprendido.
ResponderEliminarEste estudio me ha parecido muy interesante, ya que nos revela otras funciones de dormir, además de para poder estar activos y poder rendir bien. También me parece increíble que hayamos descubierto esto, pero hay que pensar que todavía nos quedan muchas cosas por descubrir de nosotros mismos.
ResponderEliminarSobre los animales, creo que,a pesar de que se expongan al peligro de poder ser atacados muy fácilmente, el sueño es algo imprescindible, ya que si no durmieran, también estarían expuestos al peligro, ya que no serían capaces de rendir igual de bien que habiendo descansado.
Y, al igual que Diego y Carmen, no me parece un error de la naturaleza.
Espero que sigamos descubriendo cosas sobre nuestro cerebro, y que podamos seguir informados, ya sea a través de este Blog, o a través de otras fuentes.
Dormir es una de las actividades más importantes para tener una vida sana y larga. Había leído que el cerebro y todo lo que hace en su interior, la mayoría, se desconoce; es muy complejo saber el significado de cada una de esas cosas que ocurren en el interior.
ResponderEliminarTambién sabía que almacenaba mucha información (útil o inútil) por si alguna vez la necesitábamos "saldría", pero lo que no sabía es las células del cerebro disminuyen su tamaño para eliminar sustancias de desecho.
Esta entrada me ha llenado de curiosidad.
Esta entrada me ha parecido muy interesante, ya que todo el mundo sabe que dormir es necesario para poder rendir bien pero lo que no sabia era lo que pasaba cuando dormíamos, me encantaría saber más cosas sobre este tema.
ResponderEliminarTambién es bastante interesante el tema de los animales como aún sabiendo que hay animales a su acecho pueden dormir aunque estoy de acuerdo con Carlos en que si no durmieran no estarían a alerta tampoco.
Me parece muy curioso lo que se ha mencionado anteriormente a cerca de que las células pueden cambiar de tamaño. También creo que es bastante atípico que aún necesitando dormir, los instintos del animal se lo "impidan" por miedo a un ataque de un depredador, pues, como ha dicho Carlos, pienso que el peligro de no realizar esta función es mayor, desechando así la posibilidad de creer que es un error de la naturaleza como han argumentado mis compañeros.
ResponderEliminarEsta investigación me parece muy interesante, demuestra lo importante que es dormir para nuestro cuerpo ya que así eliminamos residuos del cerebro y nos ayuda a consolidar recuerdos.
ResponderEliminarSe sabe desde pequeños que dormir es importante para estar descansados y poder rendir bien, pero lo que no sabíamos, o al menos yo, es que limpia un órgano tan importante, yo suelo dormir poco, así que me tengo que replantear el dormir más ya que por lo que parece tiene más importancia de la que le daba yo.
ResponderEliminarY también me resulta curioso que los animales duerman tanto aun exponiéndose a ataques.
Bueno, seguiré investigando para vez si el dormir nos depara algún secreto más
Este estudio es muy interesante y ayuda acomprender que mientras dormimos el cerebro sigue trabajando.
ResponderEliminarLa naturaleza es muy sabia, y no creo que sea un error que los animales duerman, y como la ciencia está avanzando tanto, dentro de no mucho tiempo tendremos respuestas que expliquen estas dudas.
Ya sabía que el cerebro siempre está trabajando, pero no todas las funciones que lleva a cabo mientras dormimos. Me parece muy curioso que el método único de eliminación de desechos en el cerebro sea muy activo durante el sueño.
ResponderEliminarNo creo que dormir sea tan peligroso para los animales, de hecho, una falta de sueño también les ocasionaría graves problemas.
Ya sabíamos todos que es necesario dormir para poder llevar una buena vida, aunque estos datos me sorprenden bastante, sobre todo que el sueño puede ayudar a almacenar y consolidar los recuerdos y que el sistema 'glymphatic', es muy activo durante el sueño, quitando las toxinas responsables de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos, este último dato me sorprende bastante ya que nunca habría relacionado la acción de dormir con enfermedades como el Alzheimer.
ResponderEliminarEste artículo me ha parecido muy curioso. Es sorprendente la cantidad de funciones que lleva a cabo el cerebro, hasta cuando estamos durmiendo. Ya sabía que dormir era muy necesario y beneficioso, pero no tenía ni idea de que el llamado sistema 'glymphatic' quitara las toxinas responsables de la enfermedad de Alzheimer durante el sueño, cosa que me ha sorprendido bastante.
ResponderEliminarMuy interesante Nati, yo no me imaginaba todo lo que hacía el cerebro, ni lo importante que es dormir, y mucho menos que tuviera que ver con el Alzheimer, a partir de ahora dormiré más y mejor!!
ResponderEliminarMe parece muy interesante y curioso que mientras dormimos el cerebro elimine toxinas, ya que es un órgano vital para nosotros. Ya conocía los beneficios de dormir y descansar adecuadamente, pero este artículo demuestra más su importancia.
ResponderEliminarEn cuanto a los animales, considero que la naturaleza es sabia y que los beneficios de dormir le permitirán estar alerta ante los depredadores, entre otros beneficios que nos quedan por descubrir.
La verdad, que este artículo ha llamado mi atención. Es curioso saber que con nuestro cerebro, cuando se supone que estamos durmiendo y descansando, se ocupe de este tipo de cosas. Esto demuestra que el cerebro tiene infinidad de funciones útiles y más que necesarias para nuestro organismo. Yo últimamente no he dormido mucho, pero ahora voy a domir bastante más jajajaja
ResponderEliminarYo ya sabía que dormir es una actividad muy importante y que dormir las horas necesarias era muy importante ya que afecta a tu rendimiento durante el dia, pero nunca me hubiera imaginado que las celulas de nuestro cerebro disminuyeran al dormir para poder deshechar mejor la información innecesaria que almacena nuestro cerebro. A partir de ahora intentaré dormir más ya que normalmente no duermo las horas necesarias.
ResponderEliminarEs muy interesante saber más factores positivos a cerca de dormir, porque yo antes de leer el artículo pensaba que el cerebro trabajaba igual o menos mientras que descansamos que cuando estamos despiertos, pero es increíble saber que trabaja bastante más al descansar. Realmente es fascinante el trabajo que el cerebro realiza. De ahora en adelante voy a dormir para que mi cerebro se ponga en marcha ;)
ResponderEliminarSabía que dormir entre 8 y 9 horas es importante para que el cerebro pueda procesar toda la información recibida durante el día y para tener una buena salud física. Pero desconocía totalmente el hecho de que durante el sueño se realizase un proceso de limpieza en nuestro cerebro y que esto pudiese influir en enfermedades como el Alzheimer. Sería estupendo que estos estudios avanzasen y pudiesen curar estas enfermedades.
ResponderEliminarEl cerebro, un órgano con muchos secretos que poco a poco se van descubriendo gracias a la ciencia. Me ha parecido muy interesante el artículo, ahora sé porque tengo a veces tanto sueño, no es que sea pereza, sino que mi organismo tiene que limpiar las sustancias de desecho.
ResponderEliminarMuy interesante este tema ya que solo conociamos los organos de desecho ,pero ahora otro organo seria EL CEREBRO.Y otra cosa que tambien me interesa es el porque los animales duermen aun arriesgando su vida y esto dice que dormir es muy importante para nuestro organismo
ResponderEliminarNo suelo dormir mucho, dado que siempre me ha gustado madrugar porque así tengo más tiempo para hacer cualquier otra actividad. Pero, este artículo me ha echo cambiar de opinión y voy a empezar a dormir mucho más.
ResponderEliminarYo ya sabía que dormir es muy importante, ya que me lo han ido diciendo desde pequeña. Hace tiempo vi un documental sobre las funciones del cerebro, y mencionaron que si tienes un examen y te lees el tema antes de irte a dormir se queda como un recuerdo, y es verdad, ya que yo lo he comprobado. Esta entrada me parece mu interesante.
ResponderEliminarMe ha sorprendido leer que gracias a que dormimos, nuestro celebro se limpia y también elimina las toxinas responsables de enfermedades como el Alzheimer. Ya sabía que dormir es muy importante para que el cuerpo descanse y al día siguiente poder así rendir más, pero desconocía estos datos tan interesantes
ResponderEliminarEl cerebro es un órgano poco conocido, queda mucho por descubrir y no me sorprende que ayude al resto del cuerpo a eliminar sustancias tóxicas durante el sueño. Cuando estamos enfermos o estresados sentimos la necesidad de dormir más de lo habitual lo cual ayuda a mejorar nuestro estado. El cerebro es el órgano más importante del cuerpo ya que da ordenes al resto, por lo que es importante seguir investigando sobre sus funciones.
ResponderEliminar