En
la nueva investigación, científicos de los Países Bajos y el Reino Unido han comparado
los recuentos de glóbulos blancos de 15 hombres jóvenes y sanos en condiciones
normales, y en condiciones graves de privación del sueño. Los
mayores cambios se observaron en los glóbulos blancos conocidos como
granulocitos, que mostraron una pérdida del ritmo día-noche. Según
explicaba Katrin Ackerman, autora principal del estudio, "futuras
investigaciones revelarán los mecanismos moleculares que subyacen esta
respuesta inmediata al estrés, y describirán su papel en el desarrollo de
enfermedades asociadas con la pérdida de sueño crónica?.
Algunos estudios previos han relacionado la restricción y la privación del sueño con el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión; mientras que otros han demostrado que el sueño ayuda a sostener el funcionamiento del sistema inmune, y que la pérdida de sueño crónica es un factor de riesgo para su deterioro.
En la nueva investigación, los glóbulos blancos de los 15 sujetos fueron medidos y analizados después de un estricto horario de ocho horas de sueño, cada día, durante una semana. A continuación, los participantes fueron expuestos a, por lo menos, 15 minutos de luz al aire libre dentro de los primeros 90 minutos de vigilia, y se prohibió el uso de cafeína, alcohol o medicamentos durante los últimos tres días. Este estudio fue diseñado para estabilizar los relojes circadianos, y reducir al mínimo la falta de sueño, antes del estudio de laboratorio intensivo.
Posteriormente, el recuento de glóbulos blancos en un ciclo normal de sueño-vigilia se comparó con los datos de la segunda parte del experimento, en la que las muestras de sangre fueron recolectadas durante 29 horas de vigilia continua. Como resultado, concluye Ackerman, los granulocitos reaccionaron de inmediato ante el estrés físico de la pérdida de sueño.
Algunos estudios previos han relacionado la restricción y la privación del sueño con el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión; mientras que otros han demostrado que el sueño ayuda a sostener el funcionamiento del sistema inmune, y que la pérdida de sueño crónica es un factor de riesgo para su deterioro.
En la nueva investigación, los glóbulos blancos de los 15 sujetos fueron medidos y analizados después de un estricto horario de ocho horas de sueño, cada día, durante una semana. A continuación, los participantes fueron expuestos a, por lo menos, 15 minutos de luz al aire libre dentro de los primeros 90 minutos de vigilia, y se prohibió el uso de cafeína, alcohol o medicamentos durante los últimos tres días. Este estudio fue diseñado para estabilizar los relojes circadianos, y reducir al mínimo la falta de sueño, antes del estudio de laboratorio intensivo.
Posteriormente, el recuento de glóbulos blancos en un ciclo normal de sueño-vigilia se comparó con los datos de la segunda parte del experimento, en la que las muestras de sangre fueron recolectadas durante 29 horas de vigilia continua. Como resultado, concluye Ackerman, los granulocitos reaccionaron de inmediato ante el estrés físico de la pérdida de sueño.
Lo que más me ha impactado de la entrada ha sido lo siguiente: "la pérdida de sueño crónica es un factor de riesgo para su deterioro (del sistema inmune)."
ResponderEliminarEs decir, si nos acostumbramos a dormir poco, nuestras defensas se debilitarán. Me ha parecido interesante conocer este dato.
Roma (EFE).- Una familia de la región del Véneto (norte de Italia) sufre la "fatal falta de sueño" (FFI), nombre de una rara enfermedad que causa la muerte de quién la padece, que se transmite genéticamente y no tiene, por el momento, cura alguna, se supo hoy.
ResponderEliminarEl anuncio lo ha hecho Ignazio Roiter, médico del Hospital de Treviso, en la región véneta, en una entrevista que publica hoy el diario "La Repubblica", en la que no desvela el nombre de la familia y en la que afirma que raramente los cromosomas de una familia contienen ese gen, pero si se da en uno de estos núcleos, uno de cada cuatro de sus miembros lo padecerá.
Roiter agregó que en esta familia se han registrado más de cincuenta casos desde el siglo XIX y que en los últimos treinta años han muerto quince de sus miembros por la FFI.
El médico contó que en 1973 se presentó en su consulta una mujer de 49 años, miembro de esa familia, con problemas de estrés y depresión y que no podía conciliar el sueño. "En seis meses murió, pesaba treinta kilos", según aseguró.
Cinco años después enfermó su hermana. La mujer, de 53 años, presentaba los mismos problemas y a los pocos meses también murió, siempre según lo contado por Roiter.
El médico analizó el cerebro de las dos mujeres y descubrió que en el hipotálamo no existían neuronas, lo que significa que la necesidad biológica del cuerpo de dormir queda anulada y la consecuencia de no dormir es la muerte.
Esta enfermedad la sufren en el mundo una de cada 33 millones de personas. Desde 1986, según contó Roiter, han aparecido unas cincuenta personas que sufren este mal en España, Alemania e incluso en Japón.
De momento se sigue investigando en la búsqueda de una terapia para la FFI y gracias al empeño de los familiares de estos enfermos, se abrirá el próximo 7 de enero en Bolonia una asociación especializada en esta enfermedad.
Como afecta la privación del sueño al crecimiento:
ResponderEliminarEn 1999, un estudio16 encontró que la privación de sueño generó una reducción en la secreción de cortisol al día siguiente. Se encontró que la privación aumentaba la actividad sobre el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (el cual controla las reacciones ante el estrés y regula la digestión, el funcionamiento del sistema inmune, el estado de ánimo o la sexualidad), y suprimía la hormona somatotropina (llamada también hormona del crecimiento). Los resultados apoyaron estudios previos, los cuales observaron insuficiencia adrenal en casos de hipersomnio idiopático
Un saludo
Sergio y Roberto, muchas gracias por vuestra aportación. Son datos muy curiosos.
EliminarBienvenidos a tod@s los seguidores.
Me parece muy interesante el artículo, y a continuación cierta información:
ResponderEliminar- Diversas patologías están directamente relacionadas con las alteraciones del sueño, entre las que destacan las enfermedades cardiovasculares. De hecho, los pacientes hipertensos de edad avanzada y con problemas para conciliar el sueño poseen un riesgo cardiovascular más elevado que el resto de la población, según indican diversos estudios.
Las alteraciones del ritmo vigilia-sueño, típicas en las personas en edad avanzada, también provocan déficit de memoria. “De hecho, se piensa que las pérdidas de memoria asociadas a la depresión y a enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad podrían deberse a una alteración del ritmo circadiano”, detalla el especialista en sueño José Luis Cantero. En la actualidad, en su laboratorio se están llevando a cabo estudios encaminados a determinar los cambios que se producen en los patrones de sueño de personas que tienen un alto riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Sus resultados preliminares sugieren que durante las fases previas al desencadenamiento de la enfermedad, denominadas deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, estas personas presentan una disminución significativa del sueño REM, acompañada de una mayor presencia de despertares durante el sueño de ondas lentas.
Saludos
¡Hola,clase!
ResponderEliminaren este comentario os traigo diversa información sobre la fatal falta de sueño o Insomnio familiar fatal (FFI)
La fatal falta de sueño es una enfermedad que proviene de los genes de los afectados,y se transmite de generación en generación.
Esta enfermedad existe desde hace siglos,y a los que la padecían en la antiguedad,se les consideraban locos y eran enviados a asilos para dementes
Esta enfermedad fue descubierta por un científico italiano que atestiguó su efecto único y devastador
Los efectos que esta enfermedad emite en el sujeto antes de provocar su muerte son alucinaciones,pesadillas y un cansancio esxtenuante,además de un insomnio que hace imposible conciliar el sueño.
Actualmente existen 30 familias en el mundo afectadas por esta trágica enfermedad
y ya hay centros investigando específicamente en esta enfermedad,para ver si logran encontrar la cura.
Ojalá lo consigan.
Bueno,eso ha sido todo,clase,adiós.
Muy bien Carlos:-)
ResponderEliminarLo malo de esa enfermedad, a parte de la muerte, no es solo que no puedas dormir y te deprimas u otras cosas, sino lo que conlleva todo esto te quita las ganas de todo hasta de comer, como lo que ha dicho Sergio de que una mujer murió con 30 kg no es una enfermedad que sufras un poco y después ya no notas nada, sino que es una enfermedad que te va consumiendo poco a poco, pero por suerte los científicos investigan esta enfermedad y cada vez hay menos familias afectadas.
ResponderEliminarImpresionante lo de esta enfermedad, a veces pensamos que conciliar el sueño es algo totalmente sencillo, pero gracias a Carlos, hemos podido observar que para ciertas personas no lo es.
ResponderEliminar¡No dormir puede causar incluso la muerte!
Las causas del insomnio suelen ser:
1.Abuso de alcohol, drogas y otras sustancias.
2.Problemas familiares.
3.Pesadillas (miedo a sufrir dentro del sueño)
4.Depresión
5.Medicinas.
Entre otras estas son las principales causas, debemos evitarlas para un total descanso de nuestro organismo.
Gracias a Irene ya sabemos lo que debemos evitar para poder dormir. Gracias
ResponderEliminarTambién existe un estudio realizado que afirma que las personas que de jóvenes duermen poco cuando se hacen adultos, sufren de obesidad en un 75%
ResponderEliminar