18 feb 2013

CURIOSIDADES


¿Sufrían Einstein y Newton el síndrome de Asperger?


Muchos expertos consideran que los dos físicos más famosos de la historia padecían síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista descubierto en 1944 por el médico austriaco Hans Asperger. La coincidencia no resulta extraña si tenemos en cuenta que Hans escribió: “[...] las personas autistas, a pesar de ser intelectualmente intactas, consiguen siempre el éxito profesional, normalmente en profesionales altamente especializadas, preferiblemente de contenido abstracto. Hemos visto un gran número de personas cuya habilidad matemática determina sus profesiones: tecnólogos, matemáticos, químicos industriales… Una buena actitud profesional es ser firme y resuelto y estar decidido a abandonar toda una serie de intereses.”

En el caso de Albert Einstein, Simon Baron-Cohen, experto en autismo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), asegura que la tríada formada por la ausencia de relaciones sociales, dificultades para la comunicación y un comportamiento rutinario y obsesivo durante su desarrollo, llevan a la conclusión de que padecía síndrome de Asperger. Y a sus argumentos se suma que su hijo Hans Albert Einstein decía de él: “De niño se portada muy bien. Era tímido, solitario y ya en su infancia parecía vivir aislado del mundo.” Según Baron-Cohen, todo esto no es incompatible con "la pasión, el enamoramiento y el sentido de la justicia" de los que Einstein hizo gala.

En cuanto a Isaac Newton, un estudioso de este genio escribió sobre él que “siempre estaba estudiando, raramente recibía visitas o visitaba a alguien… No tenía ningún pasatiempo, tampoco le gusta salir a pasear ni hacer ejercicio, para él todo lo que no fuera estudiar suponía una pérdida de tiempo.”



13 comentarios:

  1. Tanto Newton como Einstein fueron unos genios. Sin embargo creo que no hubieran tenido tanto éxito si no se hubieran obsesionado tanto con sus estudios (debido al síndrome de Asperger).

    ResponderEliminar
  2. si... estoy de acuerdo, si en vez de dedicarse al estudio hubieran estado en otras profesiones o realizando deporte como pone arriba, no habrían llegado a lo que llegaron.

    ResponderEliminar
  3. Me parecce sorpredente como dos personas con un sindrome como fueron Einstein y Newton llegaran a ser lo que han sido. Todo ello gracias a esa pasión que tenían los dos por los estudios.

    ResponderEliminar
  4. Me parece TOTALMENTE increible que y paradojico que el cerebro humano haya llevado a saber tanto Matemáticas, sobre historia, e incluso sobre el Universo, quizás algo menos al alcance; y sin embargo que se sepa tan poco de si mismo. Hacemos y somos capaces de hacer complicados oredenadores y gracioso es decir que no sabemos exactamente como funciona el interior de nuestras cabezas.
    Como dicen algunos sabios, el cerebro está TOTALMENTE ENCERRADO en una cárcel de huesos

    ResponderEliminar
  5. No comparto mi opinión con Roberto y Jorge. Ambos tenían un cerebro privilegiado y esa rara "obsesión" se debía al síndrome que padecían, sin embargo si no hubiesen dedicado su vida plenamente al estudio podrían haber sido exitosos igualmente en diferentes áreas, su potencial habría destacado de todos modos. Creo que no es bueno obsesionarse, ni siquiera con el estudio, pero reconozco que gracias a ese "trastorno" aportaron grandes avances al campo de la ciencia.

    ResponderEliminar
  6. Puede que no compartas la misma opinión que yo, Ingrid, ya que dices que Einstein y Newton hubieran sido exitosos igualmente en algún otro ámbito debido a que tenían potencial. Ahora imagínate que en África hay un niño increíblemente inteligente, pero eso no servirá de nada porque por mucha capacidad que tenga ni siquiera tendrá la posibilidad de estudiar. Y a lo mejor ese niño sería capaz de encontrar la cura del Alzehimer.
    Con todo este rollazo quería justificar mi otro comentario, que decía que ni Einstein ni Newton hubieran triunfado tanto si no hubieran padecido Asperger, y gracias o por culpa de ello triunfaron en sus respectivos campos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo opino que el sindrome de asperger no tiene nada que ver con lo que dices de Africa. Jorge. Si triunfaron fue porque tuvieron y aprovecharon la oportunidad, y dispusieron de medios para ello. Claramente, aunque el niño fuera tres veces mas listo que newton o einstein, puede que no tuviera esa oportunidad.

      Eliminar
  7. Es curioso que el padecer una enfermedad como el síndrome de Asperger, que te hace centrarte mucho en los estudios y en el aprender, pueda llevar a dos personas, en este caso Newton y Einstein, a ser tan prodigios en el ámbito profesional, sin embargo, yo creo que ante todo, debe de haber un equilibrio entre las partes. Me choca mucho, no sé si alguien comparte mi opinión, que Newton no saliera a la calle, que se pasara todo el día estudiando... Esta muy bien tener hambre de conocimientos, de aprender y de llegar más allá, pero no hay que obsesionarse hasta tal punto. Fueron dos grandes físicos gracias a los cuales se han descubierto muchos logros. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece genial tu opinión. También soy de los que piensa que estar todo el día en casa estudiando no sirve para nada. Sin embargo, y como has dicho en el comentario al cual me remito, tiene que haber un equilibrio entre ambas partes que te permita relacionarte con los demás y también con tu entorno: haciendo ejercicio, dando un paseo... Creo que si todos consiguieramos dicho equilibrio seriamos mucho más felices...

      Eliminar
  8. Me parece bastante impactante que tanto Newton como Einstein tuvieran síndrome de Asperger ya que ellos han sido grandes genios que han influido mucho en la ciencia. Esto también demuestra que el síndrome de Asperger no afecta en nada a la inteligencia de las personas.

    ResponderEliminar
  9. Creo que la gran inteligencia de estos dos genios es y siempre sera inquestionable. Según el texto el síndrome de Asperger no afectaba a la inteligencia de las personas e incluso las hacia mas rutinarias y antisociales. Creo que estos factores ayudaron a ambos genios a aislarse y a no parar de absorber conocimientos, lo que les sirvió para llenarse de una sabiduría que pocos alcanzan. En mi opinion estos factores y su alto coeficiente intelectual les permitió ascender a la cúspide de la comunidad científica...

    ResponderEliminar
  10. Yo sin lugar a dudas no tengo esa afición por estudiar como la que tenía Isaac Newton pero creo que eso es un poco exagerado porque a mi me suena haber leído que a Isaac Newton, le gustaba el badminton y que jugaba mucho con sus pocos amigos a ese deporte.

    ResponderEliminar