El fósil los aleja del neandertal y los vincula a un linaje siberiano
Los fósiles de Atapuerca vuelven a pulverizar
las fronteras de la ciencia. Y esta vez de la mano de las más avanzadas
técnicas genéticas. Un equipo internacional formado por los paleontólogos de
Atapuerca y los máximos expertos mundiales en ADN antiguo, en Alemania, han
logrado obtener ADN de un fósil humano del yacimiento de la Sima de Los Huesos, de hace 400.000
años (Pleistoceno Medio),
y obtener la secuencia casi completa de sus genes.
Se trata del ADN mitocondrial, un orgánulo de la
célula que se hereda solo por vía materna con un único cromosoma. Y ha
proporcionado una gran sorpresa a los investigadores porque, al compararlo con
los genomas de humanos modernos, neandertales, chimpancés y bononos, han
descubierto que los individuos de la sima están emparentados, no con los
neandertales, como esperaban por los rasgos que comparten, sino con una oscura
población de los montes Altai, en Siberia, de hace unos 40.000 años, los
denisovanos, de los que se han encontrado muy pocos fósiles. Tan desconcertante
es el resultado que los investigadores plantean cuatro hipótesis para explicar
esta relación genética entre poblaciones tan distantes, los humanos de la sima
y los denisovanos, un linaje hermanado con los neandertales pero del este
eurasiático.

Este logro supone retrasar la más antigua
secuencia genética humana más de 200.000 años, señala la revista Nature,
en la que los científicos dan a conocer esta semana los resultados de su
investigación. Hasta ahora solo se había secuenciado ADN tan antiguo en
animales, en concreto, de un caballo de hace 700.000 años, conservado en
permafrost en Canadá.

“Solo hay progreso en el conocimiento cuando se
encuentra lo inesperado. Todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía
en el Pleistoceno Medio. Esperemos que futuras investigaciones aclaren las
relaciones entre los fósiles de la sima, los neandertales y los denisovanos”,
señala Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y responsable de las
excavaciones de la Sima de los Huesos. “Este trabajo muestra que ahora podemos
estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad,
abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y
denisovanos. Es tremendamente emocionante”, afirma. Svante Päabo, director del
Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Ignacio Martínez, profesor de
la Universidad de Alcalá de Henares y uno de los científicos de Atapuerca lo
sintetiza: “Con esta investigación unimos la grandiosa colección de fósiles de
la sima, la mejor del mundo de la paleontología, con el equipo de Svante Pääbo,
el mejor del mundo en ADN antiguo”.
Una investigación de este tipo se va fraguando
poco a poco, avanzando con mucha cautela cuando lo que uno tiene entre manos
son unos valiosísimos y frágiles fósiles de hace 400.000 años. Los
investigadores primero probaron con hueso de oso, cuyos fósiles aparecen
mezclados en la Sima de los Huesos con los de los homínidos. Y la clave ha
estado en aplicar una nueva técnica de secuenciación del ADN desarrollada por
Matthias Meyer en el prestigioso laboratorio de Pääbo, que ha logrado hacer,
entre otros, el genoma del neandertal y de los individuos de Denisova. El éxito
con el oso, dado a conocer este mismo año en la revista Proceedings de la
Academia Nacional de Ciencias estadounidenses, ya apuntaba claramente cuál
sería el siguiente paso: los humanos de la sima. Pero es mucho más difícil
hacer la secuencia genética de los humanos, recalca Martínez, porque es mayor
el riesgo de contaminación con ADN actual. Tomaron varias muestras de un fémur
de la sima, en total 1,98
gramos , haciendo unas microscópicas perforaciones en el
fósil, explican los investigadores en Nature. Y después, una vez obtenido el
ADN mitocondrial, aplicaron la avanzada técnica puesta a punto por Meyer que
permite obtener buenos resultados con ADN antiguo deteriorado.
El equipo de Arsuaga ha desenterrado hasta ahora
más de 6.500 fósiles en la sima, pertenecientes al menos a 28 individuos, con
todas las piezas esqueléticas representadas, de distintas edades y de ambos
sexos. Es una colección única, que permite, señala Martínez, aplicar a su
estudio las técnicas más refinadas, ahora y en el futuro.
En el desconcierto del triunfo con el ADN, los
investigadores de Atapuerca apenas han tenido tiempo de elaborar una
explicación científica de los resultados que esbozan con varias hipótesis en su
compacto artículo, de tres páginas y media incluidas las referencias. El problema
es que los humanos de la Sima de los Huesos, clasificados oficialmente como
Homo heidebergensis, una especie tal vez demasiado amplia para ser eficaz,
muestran rasgos distintivos de los neandertales, por ejemplo en los dientes,
las mandíbulas y la morfología del cráneo, pese a ser muy anteriores a ellos.
Así, se han considerado durante años como
antepasados de los neandertales, esa población típica europea que desapareció
hace unos 30.000 años, sin que se haya encontrado una explicación definitiva y
contundente de ese callejón sin salida evolutivo cuando la especie humana
actual dominó el continente.

Femur de hominido de hace 400.000 años de la
Sima de los huesos (Atapuerca)
Sin embargo, la secuencia del ADN mitocondrial
indica que el humano de la sima “está muy relacionado con el linaje del genoma
de los denisovanos, un grupo hermano de los neandertales en el este
Eurasiático”, escriben los investigadores. Y aquí lanzan las cuatro hipótesis
para explicar esta extraña relación tan aparentemente lejana en el espacio (de Europa
Occidental al sur de Siberia) y en el tiempo (los escasos restos denisovanos
recuperados tienen unos 40.000 años, frente a los 400.000 de la sima).
La primera idea es que los ancestros de los
humanos de la sima podrían estar relacionados con los de los denisovanos, pero
Meyer, Arsuaga, Pääbo, Martínez y sus colegas consideran esta hipótesis poco
probable porque implicaría un solapamiento espacial en Europa Occidental de los
antepasados de los siberianos con los de los neandertales y, entonces, habría que
explicar (difícilmente) la divergencia genética posterior de las dos especies
compartiendo territorio. Además, los humanos de la sima seguramente son
anteriores a la separación evolutiva entre denisovanos y sus primos los
neandertales.
El segundo escenario considera que los de la
sima serían un grupo distinto de los otros dos y que posteriormente contribuyó
de alguna manera con su ADN mitocondrial a los denisovanos. Pero esto supondría
la emergencia de varios grupos independientes cn rasgos neandertales en
especies no neandertales. Parece difícil.
La tercera hipótesis “es plausible”, dicen los
investigadores: los hombres de la sima pueden estar relacionados con los
ancestros comunes de denisovanos y neandertales, pero entonces hay que explicar
la semejanza del genoma mitocondrial con los primeros y no con los segundos. La
cuarta idea sugiere que el flujo de genes de otra población llevó el ADN
mitocondrial a los denisovanos y a la Sima de los Huesos o a sus ancestros…
entonces, más de un linaje evolutivo humano andaría por Europa hace en torno a
400.000 años.
Las respuestas deben de llegar de la mano de más
investigación. En el frente genético los siguientes pasos a dar están claros:
los investigadores quieren analizar más ADN mitocondrial para estudiar su variabilidad
en diferentes individuos e intentar dar el salto al ADN del núcleo de la
célula, mucho más escaso en los fósiles. Y, por qué no, atreverse con otros
fósiles. “Aunque la conservación del ADN de hace tanto tiempo puede estar
favorecida por las condiciones de conservación únicas de la Sima de los Huesos,
estos resultados muestran que las técnicas de secuenciación de ADN antiguo se
han hecho ya suficientemente sensibles como para hacer futuras investigaciones
de ADN remanente en yacimientos en los que se encuentran homínidos del
pleistoceno medio”, concluyen Meyer y sus colegas.
Me encantaría poder ver ese hueso en persona, es fascinante que hayamos podido encontrarlo, pues ahora sabemos más acerca de nuestros antepasados.
ResponderEliminarDesearía estar allí investigando el ADN de estos restos encontrados y que además están dando tantos problemas a la hora de clasificarlos en un tipo de homínidos. Las cuatro hipótesis me parecen todas parecidas porque siempre va a estar en problema de los denisovanos, ya que, están muy alejados de Europa para que pueda haber un parentesco con los restos encontrados.
ResponderEliminarLa verdad es que a mi también me encantaría poder ver ese hueso en persona, me parece impresionante que se haya encontrado un hueso de hace 400.000 años, me ha gustado mucho leer esta entrada ya que he conocido un poco más sobre los restos encontrados y que ahora ya sabemos más acerca de nuestros antepasados.
ResponderEliminarMe parece muy interesante esta historia sobre el descubrimiento de huesos de nuestros antepasados de hace 400.000 años. Es como descubrir una pequeña parte sobre nosotros mismos, y la verdad, coincido con mis compañeras cuando dicen que desearían poder ver los huesos en persona, a mí también me encantaría esa posibilidad.
ResponderEliminarMe ha sorprendido que un hueso de hace 400.00 años se encuentre en tan buen estado. Me parece increíble el trabajo de los paleontólogos ante este tipo de situaciones. Me encantaría saber algo más sobre esos huesos, ya que es como conocer algo sobre nuestro pasado. Es complicado formular una hipótesis, conociendo tan pocos datos, pero, las cuatro me parecen buenas.
ResponderEliminarMe parece un hallazgo muy interesante, pero no entiendo como puede ser que halla una relación con el ADN de los denisovanos de Siberia estando estos tan alejados de la península.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe ha sorprendido que hayan encontrado un hueso de hace 400.000 años, pero lo que más me ha impresionado es que gracias a las técnicas de los paleontólogos puedan haber extraído ADN del hueso y a mi también me gustaría verlo. Es fascinante que se haya podido retrasar la secuencia genética humana más de 200.000 años .Es muy difícil saber con exactitud cual es la hipótesis correcta, ya que todas son posibles.
ResponderEliminarMe parece increíble que hayan encontrado un hueso de hace más de 400.000 en ese estado.
ResponderEliminarY también me parece importante la labor que llevan a cabo los investigadores, ya que gracias a ellos, poco a poco, estamos conociendo más cosas acerca de nuestro pasado.
Es increíble que se pueda saber la cantidad de años que tiene este hueso analizando su ADN. Como la ciencia ha evolucionado tanto. Me alegro de que uno de los yacimientos de restos humanos más antiguos encontrados hasta ahora se halle en la península Ibérica. Y que científicos importantísimos relacionados con la paleontología a nivel mundial se interesen con cosas tan ventajosas para la evolución del ser humano.
ResponderEliminarEs impresionante que se encuentre un hueso de más de 400.000 años en tan buen estado, me encantaría verlo en persona.
ResponderEliminarMe sorprende y me parece muy interesante saber que a partir de lo que parece un simple hueso podamos averiguar y varajar tantas posibilidades e ideas sobre nuestos antepasados. Debe de ser muy emocionante haber estado allí o ser una de las personas que ha colaborado es esta investigación.
ResponderEliminarEste descubrimiento abre un gran interrogante en la evolución humana, que es más compleja de lo que pensabamos hasta ahora. Es impresionante que despues de tantos miles de años se encuentre en tan buen estado de conservación.
ResponderEliminarMe ha sorprendido bastante y de manera positiva el descubrimiento de dicho hueso ya que esta en perfecta forma después de que haya pasado tanto tiempo, me parece curioso que hayan conseguido el ADN, no se esta entrada me hará pensar bastante.
ResponderEliminarMe sorprende bastante que un hueso de 400.000 esté tan bien conservado. Gracias este nuevo descubrimiento, podemos conocer mejor la historia de miles de años atrás.
ResponderEliminarMe parece muy impresionante el hecho de haber encontrado un hueso de 400.000 años, y que además hayan podido saber el ADN pero lo que más me sorprende es que lo han emparentado con uno de tan solo 40.000 años.
ResponderEliminarEs increíble como, de un hueso se pueden saber tantos datos gracias a la ciencia, aunque éste se conserve en perfecto estado.
ResponderEliminarMe parece muy interesante, ahora los investigadores tendrán que revisar todo el arbol de evolucion humana. Creo que gracias a estas tecnicas de ADN podremos descubir, en muy poco tiempo, muchas mas cosas
ResponderEliminarMe ha parecido excelente la labor de los paleontólogos al descubrir tanto la edad del fémur ( 400.000 años ) como en el lugar donde se encontraba y los expertos en ADN antiguo que han encontrado ADN en un hueso tan antiguo. ¿ Para qué pensáis que usaran el ADN ?
ResponderEliminar