18 abr 2013

RECEPTORES Y EFECTORES

Hola a tod@s

En esta nueva entrada quiero que participéis de forma activa cada uno, y para ello, tenéis que darnos a conocer curiosidades relativas a nuestros receptores sensoriales.

Recuerda revisar la ortografía!!



33 comentarios:

  1. Hola, me gustaría ofreceros una información que espero que al aportarla os sea útil para conocer algo más en el día de hoy. Os hablo de la moda que ha surgido en ponerse lentillas de colores.
    Pero antes de nada quisiera que conocieseis mi propia opinión sobre este tema que implica un cambio en los globos oculares: los ópticos han inventado esto para que la gente tenga unos ojos de cine, pero yo creo que si un profesional de la visión realiza la adaptación de las lentillas y el seguimiento del usuario regularmente para asegurarse del buen estado de sus lentes, su uso no tiene por qué presentar ningún problema.
    Actualmente, estas lentes son muy apreciadas por los adolescentes y por los jóvenes que se pueden obtener en mercadillos callejeros, en Internet o en pequeños comercios como gasolineras, por un precio bastante asequible.
    Sin embargo, cambiarse el color de los ojos sin consultar antes a un oftalmólogo puede causar serios problemas de visión, como la visión correcta o la infección del ojo.
    Mucha gente piensa que los lentes de contacto de colores no exigen el mismo nivel de atención ni consideración porque se pueden comprar sin receta o por Internet y eso puede ser peligroso para el ojo.
    Al ser nuevas y extravagantes en el mercado actual se compran muchas y a un precio razonable, pero...Para ajustarlos, un profesional de la visión debe realizar un control y un estudio de cada ojo. Una mala adaptación puede generar rozamientos de la lente sobre la cornea, acarrear al avance de vasos sanguíneos en la misma, infecciones graves y pérdida permanente de la visión y esto quita las ganas de comprarlas en una óptica normal por un pequeño esfuerzo. Además fechas como Halloween o en nuestro país las Navidades son una época popular para comprar lentes de contacto decorativos de venta sin receta.

    Ahora mismo hay gran variedad de lentes llegando a ser desde el más simple color conocido hasta la más rara fantasía decorativa, como un dragón sujetando con los brazos el iris.

    Usar lentillas de colores sin haber acudido previamente al especialista puede producir inflamación de los ojos, irritación, infecciones y pérdida progresiva de la visión hasta llegar, en casos extremos, a la ceguera.

    Espero que aquellos que lean esto piensen en visitar a su óptico-optometrista más cercano antes de comprar estas lentes o si ya las están usando, una consulta a tiempo “no cuesta nada” y se pueden evitar muchos problemas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me parece muy interesante la informacion acerca de las lentillas de colores:)

      Eliminar
  2. Además de la información de las lentes de colores me gustaría ofreceros uno de los riesgos más comunes que se halla presente en la actualidad: los bastoncillos para los oídos.

    Los especialistas españoles, ya han advertido del riesgo que conlleva usar estos bastoncillos, después de haber estado en la piscina o en la playa. Un tema que trae cola desde hace ya tiempo, en el que se comentó que no es bueno usarlos, en ningún caso.

    Por lo visto, en el oído puede quedar agua estancada, tras un baño en la piscina o en la playa, y el uso de estos bastoncillos, solo consigue crear un tapón con lo que se pueden producir infecciones como la otitis o incluso hongos.

    En este sentido, el experto pidió especial atención con los niños, ya que son más susceptibles a padecer de otitis y otros trastornos en los oídos. Las infecciones son, precisamente, una de las principales causas de los trastornos auditivos a largo plazo.

    En fin, esto es todo, ¡¡un saludo!!

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola, bueno acabo de leer el comentario de Helena y no estoy de acuerdo con su comentario sobre las lentillas de colores. Siguen siendo lentes de contacto sintéticas con un poco menos permeabilidad al oxígeno, nada más. Conlleva los mismos riesgos que unas lentillas con graduación, ya que estas también llevan una. Para llevar lentillas debes saber como se colocan, su tratamiento durante el tiempo que no se llevan puestas, sus intrucciones, etc.

    Un saludo.


    Pd: Esta información no la he leido en Internet, le he preguntado a mi madre que tiene la carrera de Óptica.

    ResponderEliminar
  5. He aquí un enlace que me ha parecido curioso y que seguro que a todos os imprecionará: me gustaría que saliera debate con esto porque hay de que hablar:
    http://listas.20minutos.es/lista/105-curiosidades-sobre-el-ser-humano-266665/

    ResponderEliminar
  6. Con respecto al comentario de clara estoy totalmente de acuerdo por los argumentos que ha aportado aunque le hago una pregunta:
    - ¿Llevar lentillas puede causar algun tipo de enfermedad?¿puede llegar a deteriorar la córnea?
    Además aquí os dejo un vídeo que explica de una forma sencilla el funcionamiento de nuestro sentido de la vista:
    http://www.youtube.com/watch?v=_kvPa77FVSQ

    ResponderEliminar
  7. Yo no he comprobado eso de que al quitarte y ponerte muchas veces lentillas de colores te infecten el ojo o cualquier otra de las consecuencias de las que me he informado. La información que he obtenido la he podido adquirir de la óptica que se encuentra en la calle del colegio, que te explican detalladamente lo que tú quieras con los recursos que tienen. Lo que sí es verdad es que me dijeron que si usas de manera frecuente las lentillas de colores y te has ayudado de algún profesional de la vista o simplemente las utilizas de forma correcta no tiene que pasarte nada malo en los ojos, pero sí que tienes que revisar de forma frecuente la óptica donde te las hallas contado.
    En fin, he visto el vídeo de Jose Angel y me ha parecido muy interesante y útil para estudiar, así que muchas gracias y un saludo a todos.

    ResponderEliminar
  8. Me parece muy pero que muy interesante el vídeo de Jose Angel, una pregunta, en el vídeo decía sinapsias: ¿Está bien dicho o se tiene que decir sinapsis?
    Un beso

    ResponderEliminar
  9. El enlace de Sergio me parece muy interesante, os dejo aquí información sobre el ojo humano que me parece muy curioso.
    http://listas.20minutos.es/lista/el-ojo-humano-mitos-y-curiosidades-326470/

    ResponderEliminar
  10. A continuación os dejo información interesante sobre el dolor:
    Aunque pueda resultar sorprendente, vivir sin dolor es peligroso. Hay casos excepcionales de individuos con mutaciones genéticas que los hacen completamente insensibles al dolor. Lejos de tener una existencia plácida, estas personas visitan con frecuencia los servicios de urgencias. Su insensibilidad a la temperatura y a los golpes los aboca irremediablemente a situaciones de riesgo, sufriendo importantes lesiones en los quehaceres cotidianos, como amputaciones de los dedos o graves quemaduras. Muchos amantes del baloncesto recordarán las lágrimas de Pau Gasol, un cóctel de dolor y tristeza, al torcerse el tobillo en la semifinal de los Mundiales de 2006. Demos gracias al dolor, que le obligó a abandonar el partido y evitó que siguiese corriendo, lo cual podría haber provocado una lesión mucho más grave. El daño de los tejidos activa unos sensores moleculares especializados, situados de forma estratégica en terminaciones nerviosas microscópicas que recubren la piel y las vísceras, como el corazón. Estos sensores discriminan entre las señales débiles, inocuas, y las señales de daño. Una vez activados, los sensores del dolor generan señales eléctricas que se propagan rápidamente a lo largo de nervios formados por miles de finas fibras nerviosas, hasta llegar a la médula espinal donde se conectan con otras neuronas. Desde aquí, la señal se reparte hacia muchas áreas del cerebro, donde se procesa la información y se evalúa la mejor respuesta. Mediante técnicas avanzadas de imagen, como la resonancia magnética funcional, es posible cartografiar las áreas cerebrales que se activan durante el dolor. Estos estudios han permitido constatar algo que la experiencia cotidiana también revela, que en la percepción y evaluación del dolor participan muchas zonas del cerebro, incluyendo áreas estrechamente relacionadas con las emociones. Esto explica el componente subjetivo asociado al dolor.

    ResponderEliminar
  11. Respecto a la información de Helena, me parece interesante lo que dice, pero, al igual que Clara, pienso que no tendrían que hacer ningún daño al ojo mientras se usen bien. Respecto al vídeo de Jose, me a parecido interesante a la vez que entretenido, y es interesante saber todos los procesos que conlleva el poder ver, y darse cuenta de lo rápido que actúa el cerebro. Respecto a Manuel, nunca me había parado a pensar, que aunque no sintieras dolor, el cuerpo se desgasta igual.

    ResponderEliminar
  12. He encontrado un artículo interesante acerca de cómo puede repercutir en la audición el hecho de escuchar música con un volumen alto.
    En algunos momentos, especialmente en la juventud, sometemos a nuestros oídos a un enérgico maltrato. Podría ser de otro modo si fuéramos conscientes, por ejemplo, de que escuchar música alta con auriculares puede ser tan dañino para el oído como el motor de un avión.

    Ruidos o música alta pueden causar sordera temporal o permanente.En un estudio de la Universidad de Leicester (Reino Unido) el que asegura que subir el volumen de la música cuando se escucha a través de unos auriculares puede suponer un daño similar al que provocaría estar cerca del motor de un jet en funcionamiento.

    Los autores han constatado por primera vez el daño del nervio auditivo que provoca escuchar ruidos persistentes o música a un volumen elevado. En concreto, han observado que incrementar el volumen de nuestros auriculares o escuchar ruidos altos daña la capa que recubre las células nerviosas que se encargan de transmitir las señales de sonido al cerebro, la mielina, lo que puede causar sordera temporal o permanente, en caso de exposición repetida.

    Científicos descubrieron que la exposición a sonidos altos, por ejemplo de más de 110 decibelios, puede destruir este recubrimiento e interrumpir la llegada de la información al cerebro, cuando a nivel medio, un aparato de mp3 alcanza entre 85 y 90 decibelios.

    El nivel medio de decibelios de un mp3 puede causar sordera permanente, pero este daño a la mielina puede revertirse y lograr que las neuronas vuelvan a funcionar con normalidad restaurando el oído. Así se explica por qué la sordera, en algunos casos, puede revertirse.

    La región del cerebro que se encarga de poder percibir el sonido de los impulsos eléctricos que transportan las neuronas desde el oído es el llamado núcleo coclear dorsal. El daño a las neuronas en esta región también es responsable de otro trastorno, llamado tinnitus, que es la sensación de un zumbido continuo en el oído.

    Se sabe también que la exposición sostenida a sonidos mayores de 90 decibelios (el nivel medio de los aparatos de mp3) puede causar sordera permanente.

    ResponderEliminar
  13. He encontrado información interesante sobre el picor:

    El picor (también conocido como prurito) es una sensación desagradable de la piel que causa unas ganas más o menos irresistibles de rascarse. El picor, en la mayoría de los casos, es la mínima expresión de dolor posible. Si el prurito es intenso, en un 90% de los casos está producido por enfermedades de la piel y en un 10% por patologías internas.

    El picor común puede estar producido por muchísimas de causas: quemaduras, picaduras, por la ropa, alergias, piel seca, caspa, ciertos medicamentos, el roce...

    Pero, ¿por qué el picor se alivia rascándose? El picor surge a partir de la irritación de las células cutáneas. Al rascarnos estimulamos las terminaciones nerviosas contiguas, lo que provoca que la sensación se disperse, y de esta forma pierda intensidad, por lo que dejamos de sentirlo. Pero al rascarnos también estimulamos otras terminaciones nerviosas; las del dolor. Esto provoca que nuestro cuerpo expulse en la zona del picor unas sustancias analgésicas, las cuales vuelven a irritar las células cutáneas, y vuelve el picor todavía más intenso.
    Si nos volvemos a rascar se repite el ciclo.

    Si os interesa este tema en internet aparecen muchísimas páginas web al respecto.

    Un saludo a todos y muchas gracias.

    ResponderEliminar
  14. Me parecen muy interesantes todas las informaciones que nos estáis dando a conocer.
    Muchas gracias a tod@s.

    ResponderEliminar
  15. En primer lugar, me gustaría agradecer a Manuel su aportación acerca del dolor, sinceramente es muy interesante. En segundo lugar, os dejo un enlace que resume que recordamos mejor lo que olemos frente a lo que vemos:
    http://campanazos.blogspot.com/2011/11/se-recuerda-el-olor-mas-que-lo-visto.html
    En caso de fallo comentar en el blog.

    ResponderEliminar
  16. A todos nos pasa que cuando nos pillamos un buen berrinche, los ojos se hinchan, se ponen rojos los párpados e incluso la nariz, nos duele la cabeza y además suele entrar sueño, ¡y mira que se duerme a gustito después de llorar:

    Llorar, llorar, lo que se dice llorar lo hacemos constantemente, pues es el hecho de secretar lágrimas para hidratar el ojo, con ayuda del párpado que la restrega por todas partes (por eso nos pican los ojos del ordenador, por que pestañeamos menos).

    El llanto, sin embargo se produce en respuesta a un estimulo: cuerpo extraño en el ojo, dolor, aflicción, rabia, alegría...


    Bien, cuando pasa esto la glándula lacrimal principal empieza a secretar más cantidad de la normal y además se exprime como un limón, y es entonces cuando "nos quedamos sin lágrimas" expresión que es más literal de lo que parece.

    Vale, hasta aquí el llanto. Ahora lo que lo acompaña: mocos. ¿No me digais que cuando teneis un berrinche,no os ponéis a moquear como un grifo? Eso se llama hidrorrea, por que es básicamente agüilla. Pues el moco en exceso, que se acumula en los senos paranasales, junto con la presión que hacemos al llorar son los culpables del dolor de cabeza.

    Además se produce una vasodilatacion (se ensanchan las arterias) para darles más comidita a las glándulas producelágrimas y producemocos. Ésta es la responsable de que nos pongamos rojos: toda la cara, los ojos, la nariz... lo que sea.

    Pero además la vasodilatación hace que entre las celulillas que forman nuestro cuerpo, el llamado espacio intersticial (como si fuera el cemento que las une) se acumula muchísimo líquido (se edematiza), por cosas de ósmosis y tal... de ahí el hinchazón de ojos.

    En cuanto al sueño... lo tengo menos claro, pero los sollozos, en los que cogemos menos aire del normal, junto al esfuerzo y el gasto energético que hace nuestro cuerpo para el llanto, podrían explicar el cansancio que sentimos después.

    ResponderEliminar
  17. En mi clase, 3º B, ha sido formulada una pregunta en la cual nos referiamos a la relación "DIARREA-MUSCULATURA" Pues aquí os mando un enlace; ya que no me cabe todo en el mensaje; del cual todas las preguntas os serám respondidas

    http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/gastroweb227.htm

    ResponderEliminar
  18. Buenas a todos este es mi primer comentario en el blog he encontrado información sobre un tema que nos referíamos en clase (3ºB) Sobre el olfato, esta información va de los buenos y malos olores y explica que realmente no hay malos olores aquí os dejo el enlaze :)

    Enlace: http://www.emujer.com/general/olores-buenos-o-malos.html#.UYvNJrWSL8s

    ResponderEliminar
  19. Yo quiero hacer una pequeña aportación con un dato curioso sobre el tacto que nos dice que antes que la espalda y la cara tienen más receptores sensoriales que las manos

    ResponderEliminar
  20. Respecto al oído, han diseñado una especie de sala, llamada cámara anecoica, que produce los siguientes efectos:
    1 Tus oídos se adaptaran al silencio
    2 Empezarás a oír los latidos de tu corazón
    3 Empezarás a oír tus pulmones
    4 Más tarde, un gorgoteo en tu estómago.
    5 Como en ese momento ya estaremos flipando un poco, intentaremos caminar, y nos caeríamos puesto que nos orientamos a través del sonido, y como no lo hay, perdemos el equilibrio y la capacidad de desplazarnos.
    6 Nos sentaremos y aguantaremos un máximo de 15 minutos por que al no existir sonido externo, el cerebro empieza a confundirse y a crear 'sonidos propios'
    7 Empezaríamos a delirar y tener alucinaciones.

    Podéis ver sus características aqui:
    http://www.abc.es/20120619/ciencia/abci-lugar-silencioso-mundo-lleva-201206191639.html

    Es increible como el cebrero humano puede volverse loco, al no tener sonidos externos.

    ResponderEliminar
  21. ¿A qué se debe que cuando uno se hace un corte muy profundo y en muy poco tiempo, no sientes dolor?

    ResponderEliminar
  22. Me ha parecido interesante esta información sobre el cerebro.

    Cada día se pierden del cerebro más de cien mil células que no vuelven a nacer… una copa de vino mata varios millones.

    ResponderEliminar
  23. Al nacer, el cuerpo de un recién nacido posee 350 huesos blandos. Muchos de ellos se funden entre sí a medida que el niño crece, por eso el esqueleto adulto típico cuenta solo con 206 huesos. Si incluimos también los pequeñísimos huesos del oído, tenemos 212.

    Algunas personas tienen huesos extra en sus pulgares o en el primer hueso del pie; son los huesos sesamoides, que suelen extirparse quirúrgicamente para evitar molestias. Otras poseen un par extra de costillas (decimoterceras).

    ResponderEliminar
  24. Algo interesante es que esnifar cocaina, por ejemplo, puede eliminar en un 45% la capacidad de oler y saborear.
    Al igual que la cocaína, muchas otras drogas dañan y mucho todo nuestro organismo y nuestros organos mas delicados sobre todo.
    Antes de tomar nada, deberiamos informarnos sobre que efecto pueden producir sobre nosotros. Un momento de alteracion o alegria puede costarnos y fastidiarnos la vida.
    Dani Haro;))

    ResponderEliminar
  25. El otro día estuvimos hablando en clase sobre los trasplantes y me plantee algunas preguntas sobre este tema que creo que os pueden interesar.

    ¿Los tipos de rechazos de trasplantes?
    -Rechazo crónico:
    El rechazo crónico puede continuar por meses o años después del trasplante, y contribuye a la pérdida paulatina de la función del órgano.

    -Rechazo hiperagudo :
    El rechazo hiperagudo se produce dentro de 48 horas tras el trasplante de un tejido u órgano macizo, y puede ocurrir unos pocos minutos después de la revascularización del injerto.

    -Rechazo acelerado:
    El rechazo acelerado es una complicación rara que se manifiesta durante los primeros días tras el trasplante. Se piensa que es causado por el desarrollo rápido de anticuerpos que atacan el injerto, resultando en oclusiones vasculares en el injerto.

    -Rechazo agudo.
    Este tipo de rechazo se inicia dentro de unos meses después del trasplante, y se caracteriza por un infiltrado intersticial por linfocitos, granulocitos, macrófagos, y/o monocitos.

    Tejidos y órganos trasplantados

    Tejidos
    -Córnea
    -Hueso
    -Pelo
    -Piel, incluyendo la cara
    -Sangre
    -Válvulas de corazón

    Órganos
    -Corazón
    -Hígado
    -Intestino
    -Páncreas
    -Pulmón
    -Riñon

    Células

    -Células de páncreas (islotes de Langerhans)
    -Células progenitoras hematopoyéticas, incluyendo de la médula ósea

    ¿Cómo se hace el trasplante de sangre de cordón umbilical?

    El trasplante de sangre de cordón umbilical consiste en la infusión por vía intravenosa de la sangre de cordón umbilical con el objeto de sustituir a las células enfermas del paciente. No se trata por tanto, de ninguna intervención quirúrgica.

    ¿Qué ocurre con los cordones donados que no sirven para el trasplante?

    En la actualidad se está investigando (siempre con el consentimiento previo de la madre donante) con aquellas células de SCU que no son útiles para el trasplante y en un futuro las investigaciones podrían tener repercusiones en el tratamiento de otras enfermedades muy frecuentes tales como la diabetes, el parkinson u otras.


    ResponderEliminar
  26. Hola, os voy a ofrecer datos interesantes sobre los órganos de los sentidos:

    - El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz.

    - El cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles. Simplemente desconecta y cesan de percibirse.

    - Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos.

    - Los humanos pueden distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, pudiendo llegarse hasta los 10.000 olores.

    - Las aves carecen de olfato.

    - Los insectos tienen el olfato en las antenas (el macho advierte la presencia de las hembras a casi un kilómetro de distancia).

    - La mayoría de las personas parpadea 15 veces por minuto.

    - Los ojos del hombre son medio milímetro más grandes que los de la mujer.

    - La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad, porque tiene vitamina A.

    - El volumen de un sonido se mide en decibelios. Los sonidos por encima de 90 decibelios producen dolor de oído. Por encima de los 130 dB pueden causar sordera.

    Ana Aniorte

    ResponderEliminar
  27. Hace un tiempo comenté en una clase de biología que algunos soldados tienen un ejercicio que es meter los puños en un tarro de arena que anteriormente han metido al horno y haciendo esto pierden la sensibilidad en los puños. Pues quiero añadir que se practica sobre todo en Francia este ejercicio y suele ser en Afganistán.

    ResponderEliminar
  28. Aqui os dejo algunas cosas interesantes sobre el cerebro:

    1. Si colocáramos todas las neuronas de un cerebro adulto (100.000 millones) en fila india ocuparían aproximadamente 1.000 kilómetros.

    2. El cerebro humano pesa 1.400 gramos, y en torno al 25% de las calorías que consumimos a diario van destinadas a "alimentarlo"

    3. Mientras estamos despiertos nuestro cerebro consume una cantidad de electricidad equivalente a la que se necesitaría para iluminar una bombilla de bajo voltaje (25 vatios).

    4. Existe una proteína llamada RGS-14 que incrementa hasta 1.500 veces la memoria visual.

    5.La esperanza de vida de una neurona del sentido del olfato es de sólo sesenta días. Transcurrido ese tiempo se ve irremediablemente reemplazada por otra nueva. Sin embargo, a pesar de este reciclaje continuo, nuestra memoria para los olores es inmejorable. Lo que es más, el olfato es el sentido con más capacidad de despertar recuerdos dormidos.

    ResponderEliminar
  29. LAS ALERGIAS

    Las alergias también afectan a los órganos de los sentidos del cuerpo humano.-
    La palabra alergia procede del griego: Alos y Ergo. Alos significa distinto y Ergo reacción: "reacción distinta".-
    La alergia afecta al sistema inmunológico cuando entra un cuerpo extraño del exterior. Los síntomas pueden ser variados:
    Cutáneos: picores, eczema de contacto, urticaria..
    Oculares: conjuntivitis..
    Otorrinolaringológicos: estornudos, tos, rinitis, sinusitis, epistaxis, anosmia..
    Digestivos: vómitos, diarreas, dolor abdominal, etc...
    Pueden ser de carácter leve, graves e incluso causar la muerte.

    CURIOSIDADES:
    --Un matemático fue el 1º en describir la alergia respiratoria causada por las plumas de ave-
    --Los gatos causan más alergias que los perros-
    --El estrés puede empeorar la alergia-
    --Los bebes que conviven con animales tienen menos riesgo de desarrollar alergias-
    --Cada año la cifra de personas con alergia crece en un 2%-
    --La alergia al polen aparece en la adolescencia-
    --En el año 2050 la mitad de la población tendrá algún tipo de alergia debido al cambio climático.-

    ...
    ...
    Un saludo
    VÍCTOR CÁMARA

    ResponderEliminar