20 nov 2012

EL APARATO DIGESTIVO






Actividad a realizar:

1º Ver el video.

2º Subir un comentario explicando lo que falta por decir, al respecto de lo que hemos aprendido en clase.

20 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. No comenta que el estómago:
    1. Sus paredes estan recubiertas de mucus para proegerle del ácido clorídrico.
    2. Está formado por tres capas musculares para el correcto amasado del quimo.

    ResponderEliminar
  3. No comenta nada sobre la enzima digestiva amilasa.

    ResponderEliminar
  4. -No dice que el intestino grueso tiene tres tramos: ciego,colon(ascendente, transverso y descendente)y recto.

    ResponderEliminar
  5. No explica demasiado sobre la deglución, y tampoco nombra el "quilo". Sin embargo el vídeo explica muy bien y de forma sencilla la digestión.

    ResponderEliminar
  6. No nombra la existencia de amilasa en la saliva, pero si que nombra la ptialina, que no está en el libro. Tampoco nombra la epiglotis, que se abre y se cierra, para evitar que el bolo alimenticio pase a las vias respiratorias. Le falta decir que las sales minerales también son absorbidas en el intestino grueso, y estoy de acuerdo con todo lo que mis compañeros han aportado.

    ResponderEliminar
  7. Busqué algo que comentar aparte de lo que ya habían comentado mis compañeros y no encontré nada más pero si que es cierto que te resume la digestión de una forma agradable, entretenida y amena.

    ResponderEliminar
  8. - En primer lugar me ha parecido un video excelente que explica el tubo digestivo de una forma amena y entretenida.
    No menciona la existencia de amilasa en la saliva pero sin embargo si nombra otra enzima que no estaba en el libro.
    Además no se detiene demasiado a la hora de explicar las partes ni del intestino grueso ni del delgado. También le faltó mencionar la epiglotis que evita que parte del bolo alimenticio se introduzca en las vias respiratorias y produzca ahogos o asfixia.

    ResponderEliminar
  9. Muy bien chic@s, ésto se anima!!

    ResponderEliminar
  10. Tampoco comenta (como vimos en el libro pequeño) que tomar fibra nos ayuda a evitar un cáncer de colon. Con respecto a ella si que dice que ayuda a que las deposiciones salgan bien.

    ResponderEliminar
  11. El vídeo en general es bastante ilustrativo. Es interesante saber también que dependiendo del alimento más o menos graso la duración de la digestión de puede alargarse hasta 4 horas en el estómago (a más graso, más duración de la digestión).

    Tampoco a hablado del quilo (la mezcla del quimo con jugos pancreáticos, intestinales y bilis).

    ResponderEliminar
  12. Cuando habla de los pequeños tentáculos, vellosidades, del intestino delgado no habla sobre las micro vellosidades ni de la existencia de capilares para la absorción de los nutrientes.
    Tampoco habla de la Ampolla de Váter por la que son vertidos los jugos del páncreas y el hígado.
    Pero de una forma resumida esta bien explicado de forma entretenida

    ResponderEliminar
  13. Aparte de estar de acuerdo con mis compañeros me queda añadir que en el vídeo se menciona que la longitud del tubo digestivo es de 11m y en el libro de unos 8m.

    ResponderEliminar
  14. Estoy de acuerdo con los comentarios de mis compañeros, además quiero añadir que en ningún momento nombra el hígado y el páncreas que son parte del aparato digestivo y tienen una gran importancia en la digestión

    ResponderEliminar
  15. 1.Empezando,me hubiera parecido muy bién que hubieran puesto que mientras está realizandose el proceso de la deglución, el orificio superior de la laringe permanece cerrado, así no provoca ahogos ya que el bolo esto bloquea el paso del bolo alimenticio a las vias respiratorias.2. No me parece muy buena ilustración del cardias ya que este siempre permanece abierto mientras que en la ilustración parece unas puertas "mecanicas", Luego el video ilustra el paso del quimo al instante cuando se pasa ahí mas de cuatro horas (media). También estoy a favor de mi compañero con que no les hubiera pasado nada si hubieran mencionado el tramo en el que el quimo pasa por el hígado y por el pancreas.

    ResponderEliminar
  16. Explica de forma rápida y entretenida la digestión, el intestino delgado y el intestino grueso aunque no menciona las partes del intestino grueso (ciego, colon y recto), también nos habla una enzima que no hemos visto ne el libro.

    ResponderEliminar
  17. No menciona el pancreas ni el higado, no nombra las microvellosidades, ni las valvulas del estomago. Quitando esos fallos el video explica el resto de forma entretenida.

    ResponderEliminar
  18. Hola, bueno querría compartir con vosotros algo relacionado con este tema. Mi padre, hace tiempo, oyó en la radio que nosotros,realmente, no estamos preparados para digerir la glucosa que no esta presente en la naturaleza. Las que están presentes en la naturaleza son la de la miel, plátano, higos maduros y uvas.

    A parte, también estuvo explicándome sobre algo que el Dr. Grande Covián , que decía que los lácteos, como su propio nombre indica, es para los que están en el periodo de lactancia ya que en su organismo tienen las enzimas necesarias para digerirla mejor. El abuso de ella en edades después del periodo de lactancia no es buena, a parte de obtener calcio, nuestro organismo no tiene las enzimas necesarias para digerir la lactosa.

    Un saludo. Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo.

    ResponderEliminar
  19. Clara, gracias a tu comentario me he interesado por conocer la vida y obra del Dr.Grande Covián.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. Aquí os mando la dirección de un blog, en el que se explica el motivo de la intolerancia a la lactosa según la raza, con el que comprenderéis el comentario tan acertado de vuestra compañera Clara Román.
    http://bitacorabeagle.blogspot.com.es/2011/04/la-intolerancia-la-lactosa.html

    ResponderEliminar